lunes 21  de  abril 2025
EEUU/TENDENCIA

Jerome Powell abre la puerta a un primer recorte de tasas de interés

La Fed había subido sus tasas de interés 11 veces para combatir la inflación. Las altas tasas encarecen los préstamos, frenan el consumo y la inversión, al mismo tiempo que bajan las presiones sobre los precios

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal (Fed, banco central) estadounidense, Jerome Powell, abrió la puerta este viernes a un primer recorte de tasas de interés en la próxima reunión del organismo en septiembre, bajo una enorme presión política interna e internacional.

Las cifras de desempleo y de otros índices económicos en Estados Unidos desencadenaron el 5 de agosto un "pánico generalizado" en casi todos los mercados bursátiles del mundo.

Ese día, Wall Street cerró con más de 1.000 puntos de pérdida en el Dow Jones, su principal indicador. El compuesto tecnológico Nasdaq cayó 576,08 puntos, o 3,4% y el índice S&P 500, de las mayores empresas, culminó en un descenso de 3% ó 160,23 puntos.

En Japón,el índice Nikkei 225 se precipitó 12,4% ese lunes, su peor día desde el Lunes Negro de 1987.

"Llegó el momento de un ajuste de política" monetaria, declaró Powell durante su tradicional discurso en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole (Wyoming). "La dirección es clara", añadió.

El presidente del Banco Central estadounidense aseguró que su "confianza aumentó en el hecho de que la inflación está en una senda duradera retornando al 2%", que es el objetivo de la institución.

Sin embargo, la realidad va en sentido contrario con la dirección de la que habla Powell. Los estadounidenses siguen sin ver una disminución en los precios en casi todos los productos, en especial los alimentos, compraventa de vehículos, seguros y servicios.

Hasta ahora, Powell no había dado indicaciones sobre fechas para un primer recorte de tasas; aunque se estima que el impacto sea muy leve en su primer descenso que debe ser de un 0.25%.

Los anuncios en la prensa imprimen más optimismo que el verdadero impacto que tendrá la primera reducción después de dos años en ascenso y varios meses en 5,25%-5,50%

Powell se inclina ante la fuerte presión

La Fed subió sus tasas de interés 11 veces para combatir la inflación. Las tasas altas encarecen el crédito y desalientan el consumo y la inversión; al mismo tiempo bajan las presiones sobre los precios.

Pero en el primer semestre, la inflación volvió a dar algunos sustos, de acuerdo con las cifras que ofrece el gobierno.

"El ritmo de recortes de tasas dependerá de los datos que lleguen, de la evolución de las perspectivas (económicas) y del equilibrio de riesgos", entre mantener el empleo y el control de la inflación, los dos mandatos normativos que tiene la Fed.

En el muy particular lenguaje de los banqueros centrales, el mensaje de Powell indica que el comité de política monetaria de la Fed (FOMC) actuará sobre las tasas en su próxima reunión del 17 y el 18 de septiembre, la última antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos el 5 de noviembr

De esta forma, el presidente del Banco Central se inclina ante las fuertes presiones internas e internacionales que recibe desde hace más de un año para que baje la tasa referencial de EEUU.

El miércoles se conoció en las "minutas" -extractos de la reunión del último FOMC de la Fed- que "la mayoría (de los integrantes de esa instancia) destaca que, si los datos continúan en la trayectoria esperada, sería apropiado flexibilizar la política (monetaria) durante la próxima reunión".

Cambio de equilibrios

"Hay buenas posibilidades de que los datos recientes hayan reforzado (la postura) de las 'palomas' (como se conoce a los integrantes del FOMC proclives a preocuparse más por la evolución del mercado laboral y partidarios de tasas más bajas) y hayan calmado a los 'halcones' (más concentrados en la inflación y en no apresurarse)" en el seno de la Fed, resumió en una nota de análisis el economista jefe de Pantheon Macroeconomics, Ian Shepherdson.

En particular, la revisión, el miércoles, de la cifra de creación de empleo en Estados Unidos en el año fiscal terminado en marzo mostró que el mercado laboral está en una fase de debilitamiento.

La información preliminar para el último año fiscal indica que la economía estadounidense creó 818.000 empleos menos que las cifras consideradas hasta ahora.

Esta corrección de la estimación representa una baja del 30% respecto a los datos iniciales de 2,9 millones de empleos creados en marzo pasado.

Estas cifras sugieren que "la economía sigue en crecimiento, pero a un ritmo moderado", sostuvo el economista de EY, Gregory Daco.

El empleo en el radar

Hasta ahora los datos mostraban un debilitamiento progresivo de la creación de puestos de trabajo, pero la nueva información, y un alza del desempleo a 4,3%, subrayan el riesgo de que se convierta en un problema.

"Haremos todo lo que esté en nuestras manos para sostener un mercado laboral estable", sostuvo Powell desde Jackson Hole, señal de que el empleo vuelve a estar en el radar de la Reserva Federal.

Los analistas, que presionan desde hace más de un año, esperan un recorte de las tasas de interés en septiembre, la mayoría opina que debe ser de 0,25%. Powell no precisó cuál sería la variación en caso de que ocurra.

FUENTE: Con información de AFP, AP y otras fuentes.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar