sábado 25  de  enero 2025
EEUU

Artífice de los atentados terroristas del 11Sep, acepta declararse culpable

Sheikh Mohammed y dos cómplices, Walid bin Attash y Mustafa al-Hawsawi se declararám culpables para evitar la pena de muerte

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

WASHINGTON — Khalid Sheikh Mohammed, acusado de ser el principal conspirador en los atentados contra Estados Unidos perpetrados por Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001, ha aceptado declararse culpable, informó el miércoles el Departamento de Defensa, lo que apunta a una resolución de un atentado que alteró el curso de Estados Unidos y de gran parte de Oriente Medio.

Se prevé que Sheikh Mohammed y dos cómplices, Walid bin Attash y Mustafa al-Hawsawi, se declaren culpables la próxima semana ante la comisión militar de la prisión estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba.

Mohammed era considerado uno de los lugartenientes más inteligentes y de mayor confianza de Osama bin Laden, jefe de Al Qaeda, antes de su captura en marzo de 2003 en Pakistán. Después pasó tres años en prisiones secretas de la CIA antes de llegar a Guantánamo en 2006.

Este ingeniero de formación, que ha afirmado haber ideado los atentados del 11-S "de la A a la Z", ha sido acusado de participar en una serie de grandes complots contra Estados Unidos, país en el que cursó estudios universitarios.

Además de planear la operación para derribar las Torres Gemelas, Mohammed afirma haber decapitado personalmente al periodista estadounidense Daniel Pearl en 2002 con su "bendita mano derecha" y haber colaborado en el atentado contra el World Trade Center de 1993, en el que murieron seis personas.

Quieren evitar pena de muerte

Funcionarios del Pentágono se negaron a hacer públicos los términos del acuerdo de culpabilidad. El diario New York Times, citando a funcionarios del Pentágono no identificados, dijo que los términos incluían la antigua condición de los hombres de evitar el riesgo de ser condenados a muerte.

El acuerdo de Estados Unidos con los hombres para declararse culpables se produce más de 16 años después de que comenzara su procesamiento por el atentado de Al Qaeda. También se produce más de 20 años después de que los atacantes estrellaran aviones comerciales de los cuales habían tomado el control. El atentado causó la muerte de casi 3.000 personas y desencadenó años de guerras de Estados Unidos en países de Oriente Medio.

Terry Strada, presidenta nacional de un grupo de familias de víctimas llamado 9/11 Families United (Familias Unidas del 9/11), se encontraba en el tribunal federal de Manhattan para asistir a una audiencia sobre una de las muchas demandas civiles cuando se enteró del acuerdo de culpabilidad.

Strada dijo que muchas familias sólo querían ver a los hombres admitir su culpabilidad.

“Personalmente, yo quería ver un juicio”, dijo. “Y simplemente me han quitado la justicia que esperaba, un juicio y el castigo”.

“Eran cobardes cuando planearon el ataque. Y son cobardes hoy”, afirmó.

Decenas de familiares de los asesinados murieron mientras se esperaba la resolución del caso, dijo Strada.

Recluidos en Guantánamo

Bin Attash, saudí de origen yemení, supuestamente entrenó a dos de los secuestradores de los aviones con los que se perpetraron los atentados del 11 de septiembre. Sus interrogadores estadounidenses dijeron que también confesó haber comprado los explosivos y reclutado a miembros del equipo que mató a 17 marineros en un ataque contra el buque militar USS Cole.

Se refugió en el vecino Pakistán tras la invasión estadounidense de Afganistán en 2001 y fue capturado allí en 2003, tras lo cual fue recluido en la red de prisiones de la CIA cuya ubicación es confidencial.

Al Hawsawi, por su parte, es sospechoso de gestionar la financiación de los atentados del 11-S. Detenido en Pakistán el 1 de marzo de 2003, también fue prisionero en cárceles secretas antes de ser trasladado a Guantánamo en 2006.

Estados Unidos utilizó esa base naval aislada en territorio cubano para recluir a los milicianos capturados durante la conocida como "Guerra contra el terror" que siguió a los atentados, en un intento de impedir que los acusados reclamaran los derechos que les otorga la legislación estadounidense.

La instalación militar albergó a 800 presos en su momento álgido, pero desde entonces han sido repatriados lentamente a otros países. El presidente Joe Biden se comprometió antes de su elección a intentar cerrar Guantánamo, pero el centro sigue abierto.

En otro caso relacionado con el 11-S, el Departamento de Justicia denegó la petición de Zacarias Moussaoui, el llamado "vigésimo secuestrador", de cumplir el resto de su cadena perpetua en Francia.

En una carta manuscrita dirigida a la jueza Leonie Brinkema, obtenida por el sitio web Legal Insurrection, Moussaoui -la única persona condenada en Estados Unidos en relación con los atentados del 11 de septiembre- expresaba su temor a ser ejecutado si Donald Trump recupera la presidencia en los comicios de noviembre.

Una portavoz del Departamento de Justicia dijo que esa dependencia no discute las solicitudes de transferencia de prisioneros, pero señaló que Moussaoui está "cumpliendo una cadena perpetua tras su condena por delitos de terrorismo".

"El Departamento de Justicia planea hacer cumplir esta cadena perpetua bajo custodia estadounidense", añadió la vocera.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar