MIAMI.-LAURA RIVERA
Un exagente del FBI advierte que, entre otras medidas para prevenir los ataques terroristas, el Gobierno de EEUU debería observar muy de cerca los asentamientos de religiosos extremistas que hay en nuestro país
MIAMI.-LAURA RIVERA
@lauritrw
Después de los atentados en París, que algunos definen como el inicio de una tercera guerra mundial asimétrica, se abren muchas interrogantes sobre las estrategias de Defensa que están tomando los países que han sido blanco de ataques y amenazas de los grupos terroristas.
Para analizar en profundidad el tema, DIARIO LAS AMÉRICAS entrevistó a César Paz, agente especial retirado del FBI y actual asesor de seguridad, quien integra un grupo de exagentes del FBI dedicado a tareas de espionaje y asesoramiento en diferentes áreas de inteligencia.
DLA: Desde sus conocimientos y experiencia en el servicio secreto estadounidense, ¿cree usted que hubo fallas en las medidas de prevención terrorista en Francia o que el Gobierno podría haber anticipado estos ataques de alguna manera?
No, era imposible para Francia detectar todos a estos grupos. Es imposible detectar cuándo habrá un ataque. Primero porque Francia tiene aproximadamente 66 millones de habitantes, un 10% son musulmanes y de ese porcentaje hay muchos extremistas. Hay 52 grupos de terroristas identificados en ese país. Este problema también lo tiene Estados Unidos, con un índice alto de población musulmana radical, como en Michigan, por ejemplo.
Lamentablemente, con la política de fronteras abiertas de la Unión Europea (UE) se está facilitando que estas personas se movilicen sin mucho problema, incluso pueden haberse filtrado con los sirios refugiados -como se descubrió en uno de los casos-.
Hay un gran número de radicales en UE que han abusado de la hospitalidad, las leyes de migración y el “socialismo” europeos. Han aprovechado la asistencia social y las grandes bondades y facilidades de allá.
Pero el asunto está en que a estos ataques -que sin incluir los del viernes suman una docena en Francia en este año, más tres en 2014 y otro par en 2013-, ya los tenían en mente. No necesariamente tenían planeados los ataques en sí, pero tenían como meta hacer que la bandera islámica fuera la que ordenara y hacer sentir el pánico al resto del mundo.
DLA: ¿Qué acciones puntuales cree que debería tomar Francia para frenar este flagelo?
Con esto que ha pasado, Francia va a tomar acción. Y ya lo estamos viendo. Menos de 48 horas después de los atentados, los franceses bombardearon con 10 aviones blancos yihadistas en Siria.
El presidente Francois Hollande nos ha dejado impresionado, ha declarado la guerra contra el EI, tomó cartas en el asunto inmediatamente, planea aumentar el personal policial, militar y de inteligencia, y reforzar completamente su equipo de Defensa.
Va a tener que revisar la comunicación que tiene entre fuerzas armadas y policía para mejorar su flujo. Las fronteras no las podrá cerrar para siempre pero va a tener que implementar mejores sistemas de vigilancia y monitoreo o comunicaciones. Además, deberá mejorar la relación con otros países como Reino Unido y EEUU; y con toda la UE, por supuesto.
El segundo problema que tiene son sus leyes de migración. Que son flácidas. Y hay otro factor que no ayuda, que el pueblo es muy hospitalario y benevolente.
DLA: ¿Qué nuevas acciones cree que debería tomar Estados Unidos para defenderse ante las amenazas que ha recibido por parte del Estado Islámico?
Primero, la ley de inmigración debe ser revisada, porque hay muchos grupos islámicos aquí, en Virginia, en las Carolinas, en Michigan (allí está plagado de estos grupos) en Misuri, Arizona y el resto de la costa oeste del país, como el estado de Washington y Oregón.
Cuando se habla de la reforma migratoria se suele pensar sólo en personas de México, pero el problema que tenemos no son los mexicanos sino el mundo entero. Vienen personas desde lugares remotos del planeta y cruzan nuestras fronteras como si cruzaran una calle –como he visto en algunos lugares donde estuve trabajando-.
Y así hay miles -de extremistas religiosos, nacistas o neonacistas, de todo tipo- que se han logrado infiltrar y han creado grupos y campos de entrenamiento terrorista en nuestro país, en lugares poco accesibles o donde hay departamentos de Policía pequeños o débiles. Los ves entrenando con la indumentaria de ellos y armamento. Les enseñan de todo. Pero no se les puede decir nada porque están protegidos bajo la primera enmienda.
Cuando el FBI ha tratado de penetrarlos, hubo incidentes terribles. Ellos desafían al Gobierno. Y ante estos casos, el público suele ponerse del lado de ellos y defiende sus libertades. Pero son muy peligrosos.
Como segunda medida, creo que no podemos olvidarnos de estos grupos.
Además también habría que controlar mucho mejor las comunicaciones. (Por ejemplo dentro de juegos como Playstation, utilizado para planificar atentados).
DLA: ¿Cree que estamos ante el comienzo de una tercera guerra mundial, como dicen algunos analistas e incluso el papa Francisco?
No. Creo que Turquía (aliado de EEUU pero que le juega en contra), Polonia (aliado de EEUU) y China (enemigo, aunque tengamos relaciones comerciales) son piezas clave para hablar de una tercera guerra mundial.
Lo que me preocupa es que se está subestimando al Estado Islámico. El Gobierno de Barack Obama lo sigue llamando ISIS (Islamic State of Iraq and Syria), cuando el grupo en realidad ha dejado de llamarse así. Ahora se denomina ISIL, que significa The Islamic State of Iraq and the Levant. Levant es una región que el grupo buscan invadir, que abarca no solamente Irak y Siria sino a otros países como Libia, Egipto y parte de Israel. Ellos quieren más todavía.
Obama los sigue llamando ISIS y trata de transmitir la idea de que son un grupo de jóvenes. No, son adultos, mujeres y hombres bien preparados.
El grupo resurgió y tomó fuerza cuando Obama anunció que Guantánamo se iba a cerrar y que iba a retirar las tropas de Medio Oriente. Ahí tomó fuerza.
El grupo resurgió y tomó fuerza cuando Obama anunció que Guantánamo se iba a cerrar y que iba a retirar las tropas de Medio Oriente. Ahí tomó fuerza.
Aprovecharon a ocupar Siria cuando se iniciaron las protestas civiles contra Al-Assad, y reconquistaron Irak cuando se retiraron otros países que estaban allí. Se apoderaron de pozos de petróleo y venden crudo a varios países, como Turquía (supuesto aliado de EEUU). Están haciendo muchísimo dinero con eso, con el que financian su crecimiento y ataques. Reclutaron a gente de muchos naciones, incluso americanos. Y la idea de ellos es expandirse mucho más.
LEA TAMBIÉN: