"Es un gran día para el comercio. Es un gran día para nuestro país", dijo Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca, antes de conversar por teléfono con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, al confirmar que habían logrado cerrar las conversaciones bilaterales tras semanas de intensas negociaciones.
El presidente Trump tuiteó una frase que apunta en esa dirección: "Un gran acuerdo con México pinta bien".
La delegación mexicana que negocia TLCAN, encabezada por el ministro de Economía, Ildefonso Guajardo, no ha abandonado Washington el fin de semana y prosiguió con las negociaciones sobre TLCAN con la estadounidense, encabezada por el encargado de Comercio, Robert Lighthizer.
La negociación bilateral sin Canadá se ha mantenido durante cinco semanas consecutivas para cerrar, según la versión oficial, temas que solo afectan a Estados Unidos y México antes de regresar a una mesa trilateral, algo que no ocurre desde mayo.
Estados Unidos y México tenían prisa por llegar a un nuevo TLCAN antes de que termine agosto para poder cumplir los plazos legales que permitan, por un lado, que Enrique Peña Nieto lo firme antes de que Andrés Manuel López Obrador asuma la presidencia de México el 1 de diciembre y, por otro, que lo rubrique Donald Trump antes de que los demócratas puedan ganar más peso en el Congreso en las elecciones legislativas de medio mandato de noviembre.
La ley estadounidense obliga al Gobierno a informar de un acuerdo al Congreso 90 días antes de su rúbrica.
Una de las dos principales diferencias que han complicado desde el principio la renegociación del TLCAN son las reglas de origen para el sector del automóvil. Estados Unidos quiere que el contenido regional del producto final sea mucho mayor al 62,5 por ciento actual y que la mayor parte de ese sea fabricado por él.
El otro gran punto de fricción ha sido una cláusula automática de caducidad que obligaría a revisar el también llamado Nafta cada cinco años y que Washington defiende frente a la oposición de sus socios.
La renegociación del Nafta, en vigor desde 1994, fue una imposición de Trump a sus socios bajo amenaza de retirar a Estados Unidos de él.
El mandatario considera que el tratado, del que asegura que es el peor firmado nunca por su país, ha beneficiado a México y Canadá pero no a Estados Unidos.
Quiere sobre todo reducir el déficit comercial con México -que fue de 70.952 millones de dólares en 2017- y una mayor producción de manufacturas, recortando las que entran a la zona desde China.
Canadá
Por su parte, el Gobierno canadiense dijo hoy que solo firmará un nuevo acuerdo comercial con EEUU y México si "es bueno" para Canadá, después de que el presidente Trump, anunciase un pacto con las autoridades mexicanas.
"Solo firmaremos un nuevo TLCAN que sea bueno para Canadá y bueno para la clase media", afirmó un portavoz de la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, en un comunicado.
Freeland, que se encuentra en Europa y tenía previsto visitar mañana Ucrania y el miércoles y jueves Francia, viajará a Washington este martes "para continuar las negociaciones", señaló el Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá en un comunicado.
Fechas clave
Estas son las fechas clave de una negociación que continuará en los próximos días con la incorporación de Canadá a las pláticas:
2017
16-20 agosto: Se celebra en Washington la primera ronda de negociaciones con el objetivo de Estados Unidos de reducir el déficit comercial. No se llega a acuerdos.
22 agosto: El presidente Trump amenaza con abandonar el acuerdo.
1-5 septiembre: La segunda ronda del TLCAN tiene lugar en la Ciudad de México. Se avanza en algunos capítulos pero sin tocar los temas más polémicos como las reglas de origen en el sector automotriz.
14 septiembre: Estados Unidos propone incluir una cláusula, llamada "sunset", que obligue a revisar el tratado cada cinco años.
22-27 septiembre: Los tres países celebran en Ottawa la tercera tanda de conversaciones. De nuevo, las naciones celebran avances pero reconocen que no se trataron los capítulos más polémicos.
10-13 octubre: El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, viaja a EEUU y México para intentar salvar la "impredecible" modernización del TLCAN.
11-17 octubre: Tiene lugar en Washington la cuarta ronda del TLCAN. Se agudizan las diferencias en la resolución de disputas comerciales y los equipos deciden extender las conversaciones.
18 octubre: Pese a su agresividad negociadora, la Casa Blanca asegura que el TLCAN no está muerto "todavía".
17-21 noviembre: Se celebra la quinta ronda de negociaciones del TLCAN, sin ministros, con grupos técnicos y antecedidas por nuevas amenazas.
1 diciembre: El presidente de México, Enrique Peña Nieto, promete concluir las negociaciones de acuerdos comerciales como el TLCAN.
2018
11 enero: Trump dice que si no hay un "buen acuerdo" sobre el TLCAN, EEUU se retirará. El peso mexicano se deprecia tras estas afirmaciones.
23-28 enero: La sexta ronda de la renegociación del TLCAN se celebra en Montreal (Canadá) con moderado optimismo y la esperanza de desbloquear las conversaciones.
25 febrero-5 de marzo: Concluye la séptima tanda de conversaciones con un México confiado tras cerrar tres capítulos y destacar el "compromiso" de los equipos negociadores.
8 marzo: EEUU aplica un arancel de 25% a sus importaciones de acero y de 10% al aluminio. Exime a Canadá y México con la condición a lograr un acuerdo del TLCAN a fines de mayo.
20 marzo: El candidato izquierdista a la Presidencia Andrés Manuel López Obrador anuncia a su jefe negociador del TLCAN de vencer en los comicios, Jesús Seade.
6 abril: Los ministros de Canadá, México y EEUU encargados de renegociar el TLCAN se reúnen en Washington un día después de que Trump adelantara que podría haber un anuncio "bastante pronto".
23 abril: El canciller mexicano, Luis Videgaray, califica de "inaceptable" condicionar el acuerdo del TLCAN a un endurecimiento migratorio, como sugirió Trump.
7 mayo: Ante las fallidas rondas, comienzan reuniones de alto nivel en Washington, en lo que se considera la recta final de la negociación.
31 mayo: Estados Unidos aplica finalmente los aranceles al aluminio y al acero provenientes de México y Canadá.
5 junio: En respuesta, México suspende el tratamiento arancelario preferencial a una amplia variedad de mercancías procedentes de Estados Unidos.
7 junio: México denuncia a EEUU ante la OMC.
1 julio: López Obrador gana la Presidencia de México.
Canadá aplica aranceles a decenas de productos procedentes de Estados Unidos como represalia a la decisión de Washington.
2 julio: Trudeau conversa telefónicamente con el futuro presidente de México para tratar, entre otros temas, la renegociación del TLCAN.
3 julio: López Obrador reitera su defensa del TLCAN, al que buscará dar continuidad sin renunciar al mejor interés de México.
16 julio: Estados Unidos denuncia ante la OMC a la Unión Europea, Canadá, China, México y Turquía por los aranceles impuestos.
26 julio: El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, se muestra optimista de que se pueda lograr "muy pronto" un acuerdo de principios.
27 julio: Peña Nieto confía en lograr un acuerdo durante agosto.
6 agosto: México asegura que no ha cedido en reglas de origen automotriz y celebra que hay nueve capítulos cerrados.
8 agosto: Se celebra en Washington una reunión de alto nivel. Un día después, Estados Unidos y México coinciden en la "importancia" del TLCAN.
15 agosto: Los ministros mexicanos de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y de Economía, Ildefonso Guajardo, viajan a Washington acompañados del futuro jefe negociador, Jesús Seade.
25 agosto: Trump dice que podría haber un "gran acuerdo comercial" con México, y que la relación bilateral "se está estrechando cada hora que pasa".
27 agosto: Trump y Peña Nieto anuncian un acuerdo bilateral comercial que el mandatario estadounidense califica como "increíble" para ambas partes y al que podría sumarse Canadá.
El Gobierno canadiense dice que solo firmará un nuevo acuerdo comercial con ambos si "es bueno" para su país y para la clase media.
FUENTE: dpa