martes 18  de  marzo 2025
CRISIS MIGRATORIA

El 80% de los emigrados centroamericanos vive en EEUU

Una investigación revela la gravedad del exilio de menores y personas de la región hacia otros países, y cómo este movimiento migratorio es sinónimo de hambre y violencia

Millones de centroamericanos viven fuera de sus países, con el 80% de los emigrados viviendo en Estados Unidos, según una nueva investigación de la Organización Internacional de Migración (IOM, por sus siglas en inglés) sobre las conexiones entre la inseguridad alimentaria, la violencia y la migración en la región presentada este jueves en Washington.

El estudio revela datos impactantes como que El Salvador es el país que tiene el mayor porcentaje de su población que viviendo fuera de sus fronteras: más del 18%. Además, durante el período 2011-2013, el número de menores no acompañados que entraron a Estados Unidos desde esa nación se incrementó en un 330%.

Peor aún es la situación de Honduras en cuanto al exilio de niños solos, ya que durante esos años el ingreso de estos al país del norte creció un 593%.

El contenido del informe llamado “Hambre sin fronteras”, de 38 páginas, fue dado a conocer por la directora general de la entidad, Laura Thompson, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. También participaron el ministro de Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, y el de Guatemala, Carlos Raúl Morales Moscoso, entre otros.

Thompson explicó que la investigación apuntó a descubrir los vínculos ocultos entre la inseguridad alimentaria, la violencia y la migración en el triángulo norte de Centroamérica, coordinado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Los investigadores encontraron que la migración en Centroamérica puede ser un fenómeno muy lucrativo. “Los menores no acompañados cobraron un impulso notable en los últimos años, convirtiéndose en la "nueva forma" de migración irregular, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social de Guatemala”, indicó la IOM.

LEA TAMBIÉN: El 80% de los emigrados centroamericanos vive en EEUU

La nueva investigación ha demostrado que como los menores tienen mayor probabilidad de conseguir asilo que los adultos, los coyotes -contrabandistas- han estado promoviendo cada vez más el exilio de niños como una forma de impulsar la migración de los padres también (posteriormente).

Conclusiones

Algunos de los hallazgos más relevantes del estudio son que hay una correlación directa entre el hambre y la migración en los tres países con mayor migración de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras).

“A mayor inseguridad alimentaria, mayores son las posibilidades de que las personas emigren en busca de mejores condiciones de vida”, dice el informe.

“La violencia es un factor de empuje para la migración hacia el exterior en Guatemala y Honduras, pero no necesariamente en El Salvador”, agrega.

Los patrones migratorios varían dependiendo del tipo de violencia y los grupos afectados, explica el documento y destaca una realidad escandalosa: “La gente se ha acostumbrado a la violencia, y en algunos casos ya no influye en su decisión de migrar o no”.

Junto con la violencia, el bienestar económico, el empleo y la reunificación familiar siguen siendo los motivos más comúnmente citados que inducen a la gente a emigrar. Y por último, destaca que la migración de las mujeres y los niños sigue en aumento en comparación con años anteriores.

LEA TAMBIÉN: Crece inmigración cubana por temor a perder "privilegios" migratorios

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar