domingo 23  de  marzo 2025
ENTREVISTA

¿Habrá más terremotos fuertes después del de Japón y Ecuador?

Los fuertes movimientos terrestres que sucedieron sólo con un día de diferencia, en dos continentes diferentes, generaron grandes interrogantes y temores sobre el futuro

La proximidad temporal del fuerte terremoto que sacudió a la isla japonesa de Kyushu el viernes 15 de abril y el que sucedió un día después en Ecuador, dejando a su paso a más 500 muertos, ha generado grandes interrogantes y temores sobre el futuro.

Una preocupación que también fue alimentada por medios de comunicación que comenzaron a informar sobre otros sismos más pequeños, que en otras circunstancias no hubieran sido noticia, y sobre profecías o teorías no científicas que auguran un supuesto incremento de los movimientos de la tierra en los próximos meses.

Para aclarar todas estas dudas, DIARIO LAS AMÉRICAS entrevistó a Grenville Draper, profesor de geología del Departamento de Tierra y Medio Ambiente de la Universidad Internacional de la Florida.

¿Están conectados los terremotos que hubo en Ecuador y Japón, o su cercanía temporal fue una simple coincidencia?

No, no hubo una conexión. Fue sólo una coincidencia. El terremoto en Japón fue entre la placa de Asia y la del Pacífico, mientras que el de Ecuador fue de la placa Nazca y la de Sudamérica. La mayoría de los terremotos son en los bordes de las placas, hay muchos sismos cada día y muchas veces se pueden tener dos grandes en un tiempo muy corto.  

¿Que nos están diciendo esos temblores de la tierra?

Los más pequeños de magnitud significan que hay menos movimiento entre las placas. Cuando hay grandes terremotos como los que pasamos, el desplazamiento en la falla es de entre uno y dos metros. En estos casos, el movimiento en Ecuador fue más vertical, llamado falla de caloramiento, mientras que el de Japón fue una falla transversal, como la de San Andrés, y fue un movimiento horizontal. El tamaño del movimiento es relacionado con el desplazamiento en la falla.

¿Fueron algo normal o están mostrando una tendencia diferente?

Fueron algo totalmente normal. Lo que pasa es que muchos de los terremotos grandes ocurren en lugares donde no hay gente, entonces sólo se enteran los especialistas en movimientos sísmicos que tienen los instrumentos para detectarlos. Pero si ocurren en áreas donde hay mucha gente suele haber mucho daño.

¿Cuántos terremotos se producen al año en promedio?

Miles y miles pero la mayoría son pequeños. Los pequeños son muy comunes pero la mayoría de la gente no los percibe. Los más grandes son menos frecuentes. De estos que se vivieron en las últimas semanas solemos tener solo diez u once en todo un año. 

¿Han aumentado la cantidad de sismos fuertes en los últimos tiempos?

Es más o menos la misma cantidad por año, nosotros no hemos notado un aumento o disminución en la cantidad de sismos de un año a otro.

¿Es verdad que vendrán más movimientos fuertes en los próximos meses?

No habrá más, ni habrá un aumento de la frecuencia de los sismos. Lo que hay que entender es que los terremotos son inevitables y que van a ocurrir cada año.  Hay zonas que van a sufrir terremotos porque están en zonas de riesgo, porque están sobre las fallas tectónicas. En California por ejemplo, sabemos que algún día va a haber un terremoto grande, pero no podemos decir cuándo exactamente. En esas zonas sabemos cuál es la probabilidad pero no sabemos cuándo sucederá.

Las condiciones geológicas por ejemplo en el estado de Oregon y Washington son iguales que en Japón y Ecuador, y un día vamos a tener un terremoto grande en estas zonas pero no sabemos cuándo. En el futuro veremos grandes terremotos pero no será por un cambio en el patrón o la frecuencia.

Colombia, Ecuador, Perú, Chile, son países que tienen riesgo de sufrir un sismo grande. El problema es dónde están más preparados o menos para recibirlo. Chile está muy preparado para recibir terremotos pero otros como Perú, por ejemplo, tienen construcciones muy antiguas, como en Lima que tiene particularmente una gran densidad de población. Las probabilidades de un terremoto fuerte en Lima son grandes.   

¿Con cuánta antelación se puede prever un movimiento sísimico?

No podemos decirles exactamente cuándo. Sí podemos evaluar el riesgo pero no podemos predecirle cuándo va a ocurrir. Podemos determinar el tamaño que tendrá el terremoto pero no sabemos cuándo sucederá. No es como un huracán que se puede predecir cuándo va a venir. No hay aviso, por eso es tan peligroso. Lo mejor que se puede hacer para prevenir es construir edificios que sean suficientemente fuertes para resistir un movimiento grande.  

LEA TAMBIÉN: 

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar