domingo 19  de  enero 2025
Inmigrantes

Inmigrantes refugiados en iglesias esperan promesas de Biden

Históricamente los agentes del servicio de inmigración no se presentan en iglesias, escuelas y parques infantiles en busca de inmigrantes sin papeles
Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

BEDFORD.- Durante tres años, María Macario tuvo miedo de salir del campanario blanco de la Primera Parroquia de las afueras de Boston. Esta guatemalteca, de 55 años, como otros inmigrantes, se instaló allí para evitar ser deportada y vive en lo que supo ser un aula donde se daban clases los domingos, en la que se le instaló una pequeña cocina.

Su aislamiento se agravó con la pandemia del coronavirus. Se acabaron las reuniones en la iglesia y desaparecieron los voluntarios que cubrían turnos durante las 24 horas en caso de que se apareciese el servicio de inmigración. Para levantarle el ánimo, de vez en cuando le cantan desde afuera de la iglesia.

Macario espera que las cosas cambien con Joe Biden en la Casa Blanca. El nuevo presidente dijo que suspendería por 100 días la mayoría de las deportaciones y que favorece el que se le dé a casi 11 millones de personas con un status inmigratorio irregular la posibilidad de hacerse ciudadanos.

La centroamericana es una de decenas de personas que se refugiaron en iglesias de Estados Unidos como último recurso para permanecer en el país.

Ahora tratan de aprovechar las nuevas circunstancias, a pesar de reveses como un fallo que impide a Biden suspender las deportaciones y la incertidumbre en torno a si el Congreso sacará adelante una reforma a las leyes de inmigración o no.

Quienes buscaron santuario consiguieron abogados para pedir ayuda a Biden. Quieren que se dejen sin efecto las órdenes de deportación y se permitan de nuevo leyes diseñadas para una persona o grupo.

“En los últimos cuatro años contuvimos la respiración, a la espera de cosas horribles”, expresó Myrna Orozco Gallos, del Servicio Mundial de Iglesias, un ministerio que ayuda a preparar a las iglesias para albergar inmigrantes.

La organización calcula que hay por lo menos 38 inmigrantes refugiados en iglesias.

El movimiento santuario moderno comenzó en la década de 1980, cuando centroamericanos que le escapaban a la guerra y la pobreza vinieron a Estados Unidos y las iglesias les dieron protección. Fue revivido en el 2006 por Elvira Arellano, una inmigrante mexicana que se instaló en una iglesia de Chicago, en la que todavía hay un retrato suyo cerca del altar.

Históricamente los agentes del servicio de inmigración no se presentan en iglesias, escuelas y parques infantiles en busca de inmigrantes sin papeles.

FUENTE: Con información de AP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar