martes 23  de  mayo 2023
PERIODISMO

"La ética, a la hora de la verdad, es decir con responsabilidad las cosas"

El reconocido periodista venezolano Julio César Camacho, presentador del programa "Todo Noticias" en Actualidad Radio, diserta sobre el ejercicio de la profesión

Por ELKIS BEJARANO DELGADO

@ElkisBejarano

MIAMI. - “Las redes sociales se han convertido en una fuente de información más, junto a las [fuentes] tradicionales como la prensa escrita y audiovisual, por mencionar las más resaltantes. Cuando salen las redes sociales es otra historia, otra área y desde luego que, para los periodistas profesionales, para nosotros, es muy complejo tener que lidiar con eso, porque muchas veces, para no decir la mayoría, se producen informaciones inciertas, falsas, confusas que lo que hacen desvirtuar lo que es en sí la comunicación social”.

Aseguró el reconocido periodista venezolano, Julio César Camacho, durante una conversación que sostuvo con DIARIO LAS AMÉRICAS en la que disertó sobre los retos del periodismo y de la información en los nuevos tiempos, así como la protección de la ética periodística en el ejercicio de la profesión.

Camacho quien lleva más de 30 años de experiencia siendo periodista en reconocidas emisoras en Venezuela y como corresponsal de importantes cadenas del Continente, ahora trabaja en Actualidad Radio en Miami donde conduce su programa “Todo Noticias” en el que demuestra que su integridad y profesionalismo se mantienen intactos y que ejerce con responsabilidad la función de informar.

“La comunicación de un periodista se basa en una educación que ha forjado durante años. Una educación que le ha permitido discernir entre lo que es cierto. lo que es falso y lo que es dudoso. Por allí hay un reto porque lógicamente los periodistas deben tener la misma norma, el mismo cuidado y a la hora de difundir una información, estar seguros de lo que siempre uno ha estado seguro: cuál es la fuente, qué credibilidad tiene y hasta dónde vale lo que esa persona está diciendo o los hechos que están ocurriendo”.

Resalta que no es difícil ver en las redes sociales enormes cantidades de informaciones que no se ajustan a la realidad; aunque haya algunas que pueden ser útiles, pero no se pueden tomar como ciertas hasta que no se confirma con fuentes fiables. “Eso es un reto y lo otro es tratar de discernir entre lo que es una información valedera, cierta, que tiene credibilidad y la información que es un invento, una especulación. Hay que ser muy enfático a la hora de informar y lo que hemos hecho siempre, mantener el control de lo que uno tiene bajo la mira y así hacer su trabajo”.

Camacho, quien ha sido reportero de televisión y radio, además de formador de profesionales de la comunicación, asegura que no publica nada que no venga de fuentes fidedignas, es decir todo lo demás está vetado. Destaca que tiene que ir a la fuente directamente y si no es posible, busca alguna fuente cercana a la primaria, por lo que se nutre de todos los medios serios disponibles, tanto en inglés como en español.

Preparación previa

En su programa de radio Camacho no deja nada a la improvisación. Todo está pensado, para entregarle al oyente información variada, interesante y de calidad. “Preparo mi programa con 24 o 48 horas de anticipación, a veces una semana. Cada día, desde muy temprano en la mañana, sigo chequeando antes de salir al aire a ver qué hay de nuevo. Me reúno con mi productora para coordinar lo que tenemos en mente, entrevistados, fuentes, información que está disponible, porque cuando yo estoy al aire ya el programa está montado. Eso no garantiza que lo que tengo preparado va a salir todo; de pronto el invitado o invitada no aparece o el tema es sustituido por algo más importante que salió en el momento y sustituyo a última hora lo que tenga”.

Camacho recuerda el proyecto que se desarrolló en Radio Caracas Radio (RCR) que tenía como eje central la enseñanza a estudiantes que aún estaban en la universidad. En este proyecto, comenta que se reforzaba con la práctica lo que se debía hacer. “Hay que darle herramientas a la gente para que pueda entender lo que tú estás diciendo y buscar los fundamentos del periodismo para ponerlos en práctica. Ese periodismo no se estaba haciendo en Venezuela en ese momento. En radio lo que se acostumbraba generalmente en la época en que estábamos en RCR era transmitir noticias. Tú agarrabas la noticia y unos locutores la leían. Pero el periodismo de RCR fue distinto, era un periodismo de opinión, de interpretación, de información, de orientación. Todo eso estaba allí involucrado porque justamente era la idea de utilizar el medio de la mejor manera más eficiente para que la gente pudiera sacar provecho de lo que estaba ocurriendo. Por eso es que RCR logra una audiencia mucho mayor en cuanto al campo noticioso que las demás emisoras, después vinieron otras.

La ética es una sola

Para este periodista la ética es una sola. “La ética es la conciencia, tu conocimiento, tu formación, todo eso forma tu ética. La ética, a la hora de la verdad, es decir con responsabilidad las cosas. Pero para decirlas tienes que educarte, tienes que formarte. Creo en un solo periodismo. Creo en un periodismo que debe ser responsable, que debe ser serio, que debe ser educado, que tú no puedes venderte a ningún postor, que tú debes trabajar de acuerdo con tu consciencia. Para mí esa ética es inviolable. Para mí la ética está basada en lo que tú has hecho con tu formación profesional durante toda tu vida. Estar consciente de que tú como periodista vas a tener una vida decente, a lo mejor no vas a ganar el dinero que tú quieres, pero no por eso tú vas a dar tu brazo a torcer con gente que quiere torcer tu manera de pensar, sino que estás consciente de que lo tú has hecho como periodista, como profesional de los medios de comunicación, es lo que hay que hacer. Es ahí donde justamente radica el respetarte a ti mismo y, por sobre todas las cosas, respetar lo que es la información desde todos sus puntos de vista”.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar