domingo 12  de  enero 2025
SALUD

La malaria, una enfermedad epidemiológica que reaparece en EEUU

Autoridades sanitarias confirmaron cuatro casos de personas infectadas con malaria en el condado de Sarasota, en Florida y una en el condado de Cameron
Por Lydnel Reyes

CARACAS.- Luego de 20 años de haber sido erradicada la malaria en Estados Unidos, una enfermedad transmitida por mosquitos, sin precedentes en el país americano, reaparece debido a una cadena de transmisión, detectada en los últimos dos meses, por la cual las autoridades han emitido una alerta.

Autoridades sanitarias confirmaron cuatro casos de personas infectadas con malaria en el condado de Sarasota, en Florida y una en el condado de Cameron, al sur de Texas, las cuales ya recibieron tratamiento y están recuperadas. Esta situación no ocurría en el país desde el 2003.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en ambas zonas, informaron que los mosquitos han sido analizados, mientras que los distritos de control están trabajando para evitar proliferaciones en ambas entidades.

La malaria local es poco común, unas 2.000 personas la contraen cada año, al viajar a un país endémico, donde les ha picado un mosquito infectado. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen unos 247 millones de casos en el mundo, y en todos ellos el humano es el huésped de la enfermedad; los mosquitos solo la transportan entre las personas.

Por otra parte, las cifras de la Organización Panamericana de la Salud, arrojan que el número de personas afectadas, aumentó de 482.000 casos reportados en 2015, a 520.000 en 2021, en la región americana.

Brotes locales por viajes de residentes

Los viajes de residentes a otros países con zonas de riesgo, que no tienen controlada la enfermedad, pueden ser causantes de la generación de nuevos brotes en países como Estados Unidos que ya había eliminado la malaria hace décadas.

Los ciudadanos al ser infectados con los parásitos que causan la malaria en otros países, al regresar a Estados Unidos, pueden ser picados por mosquitos locales que luego lo transmiten a otras personas.

El cambio climático influye en la propagación de la malaria. La enfermedad es más común en países de climas cálidos, sin embargo, aunque aún no hay pruebas de que los 5 casos en Texas y Florida se deban al cambio climático, el aumento de temperaturas y el calentamiento global, puede ser causantes de la proliferación de la malaria.

Medidas de prevención

Entre las medidas de protección contra los mosquitos que transmiten la malaria, están, evitar la picadura de mosquitos con el uso del repelente, vestirse con camisas y pantalones largos, utilizar mosquiteros, entre otras.

Es importante, además, estar informado sobre el riesgo de la malaria y sus síntomas, los cuales se pueden presentar 10 o 15 días después de la infección con fiebre, dolor de cabeza y escalofríos. Aunque en algunos casos estos síntomas pueden ser leves y es difícil atribuirlos al paludismo. En caso de presentar síntomas similares a la malaria, se debe buscar ayuda médica temprana para un correcto diagnóstico y tratamiento, sea durante el viaje o a la vuelta del mismo.

De acuerdo a especialistas, se puede evitar con facilidad la propagación de la malaria, con un plan de prevención que tome en cuenta el número de personas que ingresan a Estados Unidos procedentes de zonas endémicas, como turistas, emigrantes o solicitantes de asilo y refugiados, que pueden llegar a propagar la enfermedad.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar