Opciones de patrocinio y grupos que ayudan
Los abogados y oficinas de trámites migratorios se han apresurado para informarse de esta nueva medida y ofrecer servicios para aquellos que quieran realizar el proceso de patrocinio mediante un agente. De todas maneras, es posible seguir el proceso a través de la página oficial que USCIS habilitó, que se puede encontrar en el enlace www.uscis.gov/CHNV, donde se apunta que a partir del 6 de enero de 2023, debe presentar el Formulario I-134A, Solicitud en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero, si es una persona de apoyo potencial de un:
Para participar, los beneficiarios elegibles deben:
- Tener una persona de apoyo en Estados Unidos;
- Someterse y apruebe una sólida investigación de antecedentes de seguridad;
- Cumplir con otros criterios de elegibilidad; y
- Amerita un ejercicio favorable de discreción.
Teniendo en cuenta el requisito de que la persona tenga un patrocinador en Estados Unidos que se responsabilice de su carga financiera por al menos dos años, ya existen organizaciones que se encargan de preparar estos procesos. Así lo destacó en un video el abogado Roque Leonel Rodríguez.
Este aclaró que "estas organizaciones no son las que lo patrocinan, son las que se van a encargar, con los fondos que le va a dar el Gobierno, de formar grupos de patrocinadores que se puedan llevar 30.000 personas todos los meses".
Agregó que "entre ellos están organizaciones reconocidas como Church World Service, Refugee Welcome Collective, otra que se llama Community Sponsorship Hub, también Servicios Integrados para Refugiados e Inmigrantes, el Proyecto Internacional de Asistencia a los Refugiados, y el Comité Internacional de Rescate (IRC). Todos estos programas son los que se van a encargar, con el patrocinio del Departamento de Estado, de mandar a buscar a todos esos refugiados donde quiera que se encuentren, en cualquier país".
Además, detalló que "los grupos patrocinadores tienen la misión de llevarse a esas personas y darle apoyo durante 90 días, en los que les sale su permiso de trabajo, y ya esa persona de declara independiente".
Por ejemplo, si revisamos una de estas organizaciones, Refugee Welcome Collective, esta plantea: "brindamos programas de capacitación en profundidad, sesiones de aprendizaje semanales, recursos y asistencia técnica a pedido para patrocinadores, personal de patrocinio comunitario, refugiados emparejados con patrocinadores y socios comunitarios e institucionales para mejorar los resultados de los refugiados reasentados a través del programa de Admisión de refugiados de EEUU".
Las medidas
El jueves 5 de enero, el presidente Joe Biden ofreció unas declaraciones en la Casa Blanca en las que ratificaba que el Gobierno comenzaría a rechazar las solicitudes de asilo a las personas nacionales de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití que cruzaran la frontera sin autorización de entrada legal al país.
De modo que el programa de parole se convirtió en un intento de reducir estas entradas y procesos. Estos implican peligrosas travesías y poco control para los agentes fronterizos debido a que no pueden estimar con seguridad el número de personas que tendrán que atender en un día. Como dijo, "si está tratando de salir de Cuba, Nicaragua o Haití, o ha aceptado comenzar un viaje a Estados Unidos, no se presente en la frontera”.
El efecto ha sido notable. Como explicó en un informe el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, "los encuentros de no ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que intentan cruzar ilegalmente la frontera suroeste han disminuido drásticamente desde que el presidente Biden anunció un programa ampliado de libertad condicional para estas personas, poniendo el mes de enero en camino para ver los niveles mensuales más bajos de encuentros en la frontera desde febrero de 2021".
Añadió el reporte que "las cifras preliminares de enero muestran que los encuentros de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que cruzan ilegalmente entre los puertos de entrada en la frontera suroeste disminuyeron un 97% en comparación con diciembre. Los encuentros con personas de estos países cayeron de un promedio de siete días de 3367 por día el 11 de diciembre a un promedio de siete días de solo 115 el 24 de enero. La disminución en los encuentros de esas poblaciones ocurrió incluso cuando los encuentros de otros no ciudadanos están regresando a los niveles habituales después de un descenso estacional típico durante las vacaciones".
Un documento de la Casa Blanca resume los puntos esenciales a tener en cuenta, y subraya que "hasta 30.000 personas por mes de estos cuatro países (Cuba, Venezuela, Haití, Nicaragua), que tengan un patrocinador elegible y pasen la verificación de antecedentes y verificación de antecedentes, pueden venir a los Estados Unidos por un período de dos años y recibir autorización de trabajo".
Y advierte que "las personas que crucen irregularmente la frontera de Panamá, México o los EEUU después de la fecha de este anuncio no serán elegibles para el proceso de libertad condicional y estarán sujetos a expulsión a México, que aceptará el regreso de 30.000 personas por mes de estos cuatro países que no cumplan con utilizar estos nuevos caminos".
El gobierno de Estados Unidos aclaró también que "cuando finalmente se levante el Título 42, los no ciudadanos ubicados en el centro y norte de México que buscan ingresar legalmente a los Estados Unidos a través de un puerto de entrada de EEUU tendrán acceso a la aplicación móvil CBP One para programar una cita para presentarse a la inspección e iniciar un reclamo de protección en lugar de venir directamente a un puerto de entrada a esperar. Esta nueva característica reducirá significativamente los tiempos de espera y las multitudes en los puertos de entrada de EEUU y permitirá un procesamiento seguro, ordenado y humanitario".
https://twitter.com/CBP/status/1620059764045627395
Reacciones, a favor y en contra
Aunque las escenas del Aeropuerto Internacional de Miami alegran y sacan las lágrimas a muchos, entre globos de Welcome Home y abrazos que se debían por años, hay quienes se oponen a este programa y aducen razones como un crecimiento abrupto de la población, la saturación de las escuelas, y también de los servicios y de los programas de ayuda.
Por estos días, un grupo de fiscales generales de 20 estados republicanos de Estados Unidos hicieron formal una demanda contra el gobierno estadounidense por establecer este programa de parole. Algunos de los estados representados en la demanda son Florida, Texas, Kentucky, Alaska, Idaho, Alabama, Kansas, Arkansas y Iowa.
En la demanda (dirigida al cubanoamericano Alejandro Mayorkas, al frente del Departamento de Seguridad Nacional, y a entidades federales) destacan puntos como el peligro de sobrecargar zonas del país que están al límite de recursos y servicios, además de que acusaron al Gobierno de abusar de su autoridad al emitir un programa como ese.
La fecha en juego para este asunto es el 25 de abril, día en que se presentarán formalmente los argumentos en contra del parole humanitario, en una reunión en un tribunal federal de Texas, el estado que lidera la demanda.
De otro lado, María Elvira Salazar, congresista republicana por el estado Florida, dijo en una entrevista en Radio Mambí el 25 de enero que las recientes medidas del Gobierno "son paliativos para un gran problema". Al resaltar el problema de la frontera, aseguró que el parole es "una curita a una herida que está sangrando".
Por su parte, el 26 de enero unos 80 legisladores demócratas pidieron al gobierno estadounidense mantener en la frontera la posibilidad de petición de asilo para aquellos migrantes que puedan venir huyendo de la violencia. En su carta expresaron que "en lugar de emitir una nueva prohibición de tránsito de asilo y expandir el Título 42, alentamos a mantener el compromiso de restaurar y proteger los derechos de los solicitantes de asilo y refugiados".
El propio gobernador de Florida, Ron DeSantis, estimó que "no están siguiendo la ley, y eso es lo que me molesta, el parole no es una licencia para nulificar la ley".
En respuesta a sus declaraciones de DeSantis, la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) y Amavex-Asociación Multicultural de Activistas "Voz y Expresión", se mostraron en contra del gobernador planteando que bloquear el parole humanitario es ir en contra de las víctimas de las dictaduras comunistas de Cuba, Nicaragua y Venezuela.
https://twitter.com/JoseColinaP/status/1619378939687849985
FUENTE: Con información de The New York Times / USCIS / White House / Refugee Welcome Collective / Radio Mambí / Roque Leonel Rodríguez / Telemundo 51 / Veppex