lunes 24  de  marzo 2025
FALLO JUDICIAL

Supremo de EEUU ratifica ley que prohíbe cuotas en universidades

La práctica de establecer cuotas de preferencia a grupos minoritarios, conocida en Estados Unidos como "acción afirmativa", estaba en vigor desde la década de los 60

La Corte Suprema de Estados Unidos ratificó hoy una ley del estado de Michigan que acabó de facto con la"acción afirmativa" que beneficiaba a minorías como latinos o afroamericanos a la hora de ingresar en universidades estatales. n
n
En un fallo que contó con seis votos a favor y dos en contra de los jueces del máximo tribunal del país, la Corte decidió que los votantes de Michigan tenían el derecho de aprobar, como hicieron en 2006, la"proposición 2", una reforma constitucional que determinaba el fin a la consideración de raza, género o religión a la hora de examinar la admisión a universidades públicas. n
n
La práctica de establecer cuotas de preferencia a grupos minoritarios -o a mujeres-, conocida en Estados Unidos como"acción afirmativa", estaba en vigor en el país desde el movimiento de derechos civiles de la década de los 60 y tenía como objetivo aumentar las oportunidades para minorías e incrementar la diversidad en escuelas y lugares de trabajo.
n n
Pero ha sido protestada de forma reiterada por personas de las mayorías del país que consideraban que esta práctica acababa por discriminarlos a ellos.

Ese fue el caso de Abigail Fisher, una estudiante blanca que demandó a la Universidad de Texas al sentir que había sido discriminada a la hora de ser admitida por su raza, ya que por la política de cuotas se favoreció a minorías. n
n
En el caso tratado hoy por la Corte Suprema, un tribunal menor había decidido previamente contra la ley de Michigan, dándole así la razón a los demandantes, la Coalición para Defender la Acción Afirmativa (BAMN, por sus siglas en inglés). n
n
El juez Anthony Kennedy, al escribir la opinión mayoritaria del tribunal supremo, revocó esa decisión, argumentando que en este caso no se está discutiendo la constitucionalidad del principio de considerar la cuestión de la raza"bajo ciertas condiciones" que se prevé en la"acción afirmativa".
n n
Según razonó, lo que estaba en discusión en este caso era en realidad"si los votantes de estados pueden decidir prohibir la consideración de ese tipo de preferencias raciales, y de qué manera, en decisiones gubernamentales, en particular con respecto a la admisión en admisiones escolares".
n n
Los votos en contra del fallo finalmente emitido vinieron de las jueces Ruth Bader Ginsberg y Sonia Sotomayor, la primera latina en formar parte del máximo tribunal del país. n
n
Sotomayor citó estudios tanto en Michigan como en California, donde los votantes adoptaron en 1996 una medida similar, que según dijo demuestran un fuerte declive de la presencia de minorías en universidades públicas.
n n
La propia Universidad de Michigan informó de que el número de estudiantes nuevos miembros de minorías cayó un 25 por ciento entre 2006 y 2012. n n"Sin controles, leyes democráticamente aprobadas pueden oprimir a grupos minoritarios", advirtió Sotomayor.
n n
"Para los miembros de grupos históricamente marginados, que confían en las cortes federales para proteger sus derechos constitucionales, esta decisión difícilmente puede alentar la esperanza de una visión de democracia que garantice a todos el derecho a participar de forma significativa e igualitaria en el gobierno", lamentó.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar