MIAMI.- Voces de exiliados cubanos y de dirigentes políticos y líderes sociales de otras nacionalidades se unieron este viernes en Miami para pedir a la administración del presidente Joe Biden no excluir a Cuba del listado de países patrocinadores del terrorismo.
Santiago Peña, candidato a la presidencia de Paraguay, comentó al respecto que su país “es una democracia joven”, que “no puede estar ausente de los temas de la libertad y la democracia en el continente”.
Por lo que, dijo Peña, “Paraguay con gran orgullo levanta su voz por estos reclamos de nuestros amigos cubanos”, en apoyo de un “exilio como el que vivieron muchos paraguayos durante 35 años [de dictadura a la cabeza de Alfredo Stroessner (1954 y 1989)]”.
“Mi responsabilidad es seguir preservando los derechos y que muchos paraguayos puedan seguir gozando de libertad, como la que reclaman miles de exiliados cubanos”, apuntó.
El reclamo al gobierno de Biden se deriva de dos vertientes. Una, se rumora que en las negociones celebradas entre Washington y La Habana la exclusión de Cuba de ese listado sería uno de los puntos sobre la mesa. Dos, un grupo de 160 abogados estadounidenses pidió en una carta a Biden dar ese paso.
El listado de países patrocinadores del terrorismo internacional es una designación del Departamento de Estado de EEUU a naciones que la Casa Blanca considera colaboradoras de “organizaciones terroristas”. La inclusión en esa lista supone estrictas sanciones. La primera se promulgó el 29 de diciembre de 1979 e incluyó entonces a cuatro países: Libia, Irak, Yemen del Sur y Siria.
La reunión en Miami, en cuyo contexto se produjo esa petición, tuvo lugar en el emblemático Museo de la Brigada 2506, en la barriada de la Pequeña Habana. Los miembros de esa organización intentaron en 1961 derrocar al dictador cubano Fidel Castro. Muchos murieron y otros fueron apresados durante esa operación.
El comisionado de Miami-Dade Kevin Cabrera, otro de los asistentes al encuentro, calificó de “bochornosa” esta “idea del presidente Biden de sacar a Cuba de la lista de terroristas”.
“Eliminarlos es ayudarlos a que sigan reprimiendo al pueblo”, dijo, y recordó que “[Barack] Obama lo hizo y [Donald] Trump los incluyó de nuevo”.
Entretanto, el activista colombiano Fabio Andrade aseguró que “el mío y el de mis coterráneos es un mensaje de unidad y solidaridad”, por cuanto —enfatizó— “lo que hace Biden es un gran error”.
El concejal chileno René Barba aseveró que “el gobierno de Gabriel Boric ha entregado la ciudadanía [de Chile] a comandantes del ejército cubano”, tras lo que demandó “un grito de libertad por todos nuestros pueblos”.
En días recientes, la congresista republicana María Elvira Salazar reintrodujo en el Capitolio el proyecto de ley FORCE, que impediría que el régimen cubano sea retirado de la lista de países patrocinadores del terrorismo hasta que cumpla los requisitos de la Sección 205 de la Ley Libertad.
Esa legislación exige a La Habana liberar a todos los presos políticos y permitir una investigación en las prisiones cubanas por parte de las organizaciones internacionales de derechos humanos pertinentes.
En la reunión de este viernes, la activista nicaragüense Muñeca Fuentes emplazó a la comunidad internacional a unirse “porque Cuba sigue exportando terrorismo al resto del mundo y esto hay que pararlo”.
Sylvia Iriondo, directiva de la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC), rememoró que desde la asunción de la dictadura en Cuba hace 64 años “no ha perdido su naturaleza criminal y terrorista”.
“Es inconcebible”, según Iriondo, que después de la invasión de Rusia a Ucrania “la administración Biden esté pensando dar ese paso”. Acto seguido, pidió que “nuestro país todavía bajo una dictadura comunista debe permanecer en esa lista”.
Los expresos políticos cubanos Luis Infante, Jorge Luis García Pérez ‘Antúnez’ y Regis Iglesias también intervinieron en el acto. Se refirieron a la situación de los presos políticos en la isla, el respeto a la memoria de las víctimas del terrorismo y la necesidad de emprender una cruzada internacional a favor de los cubanos, como sucedió en Sudáfrica para el desmonte del apartheid.
El secretario nacional de la ARC, Orlando Gutiérrez-Boronat, elogió la lucha por la libertad de Cuba que mantienen Infante, ‘Antúnez’ e Iglesias y cuestionó que en el país caribeño se tenga registro de más de 1.000 presos políticos, entre ellos 122 mujeres.
Durante la reunión, los asistentes pudieron observar un video enviado desde localidades cubanas como Cienfuegos, Guantánamo, Villa Clara y La Habana, en el que diferentes activistas expresaron su apoyo al reclamo en contra de la administración Biden, al tiempo que declararon su respaldo a la realización de un paro nacional en Cuba.