El lado oscuro de la película electoral, según un amplio sector de la comunidad colombiana, está encarnado por Gustavo Petro, exguerrillero del M-19, a quien se le atribuye la posibilidad de instaurar un gobierno de corte socialista en Colombia, si gana los comicios, para llevar a esa nación por la misma línea de los regímenes de Cuba, Venezuela o Nicaragua.
A pesar de ello, Petro lidera las encuestas, lo que una gran mayoría de analistas políticos explica como el resultado de que el también exalcalde de Bogotá nunca ha dejado de estar en campaña proselitista desde las pasadas elecciones, cuando resultó derrotado por Iván Duque, a pesar de que, aunque encuestas lo daban como ganador.
De acuerdo con otro fragmento de la población, el lado positivo en este escenario político, lo ocupan Federico ‘Fico’ Gutiérrez, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo, entre otros aspirantes a la Casa de Nariño que las encuestas muestran con menos de tres dígitos en materia de intención de voto.
En menos de un mes, ‘Fico’ Gutiérrez subió entre el 8% y el 10% en algunos sondeos. El exalcalde de Medellín ha llenado plazas y parques de decenas de localidades colombianas. Sus detractores intentan opacar su popularidad en ascenso asociándolo con el expresidente Álvaro Uribe, a quien sus enemigos políticos atacan permanentemente; sin embargo, ni el candidato ni el exmandatario confirman el rumor de ese respaldo. “Yo soy del pueblo”, ha dicho ‘Fico’ en la plaza pública.
Pero si el político de origen antioqueño ha despuntado en el último mes, por otro camino también despejado aparece la imagen de Rodolfo Hernández, un carismático ingeniero que se desempeñó como alcalde de la ciudad de Bucaramanga, cerca de la frontera con Venezuela.
A Hernández se le ve como el invitado que llegó a última hora a la fiesta, pisando los talones de ‘Fico’ Gutiérrez, y quien, en términos electorales, amenazaría con una posibilidad difícil, más no remota, desde el punto de vista de los expertos, de llegar a una segunda vuelta el 19 de junio.
Sergio Fajardo, por su parte, entró a la carrera presidencial con poco margen de respaldo popular. El exgobernador de Antioquia no solo cayó gradualmente en las encuestas, sino que quedó prácticamente solo porque la mayoría de sus antiguos aliados se fueron de su lado para apoyar otras propuestas.
Las encuestas
Las encuestas de intención de voto representan una herramienta ‘maldecida’ o ‘bendecida’ por quienes participan en una contienda electoral, según sean los resultados de esas mediciones que pagan las campañas o terceros para determinar apoyos o por otras razones.
Los sondeos presentan a Petro liderando el entorno electoral. No obstante, en ninguna encuesta el aspirante de la izquierda supera el techo del 45%. De allí que las firmas encuestadoras no descartan una segunda vuelta debido a que un candidato para ganar en la primera ronda tendría que obtener el 50% de los votos más uno.
Entre tanto, la puja por el segundo lugar ha tomado un protagonismo importante en las últimas semanas. La disputa por el cupo a la segunda vuelta en junio es protagonizada por ‘Fico’ Gutiérrez y Rodolfo Hernández.
Entre marzo y abril, el Centro Nacional de Consultoría, reconocida empresa de mediciones electorales reportaba que Hernández no superaba un 10% de la intención de voto. En mayo, alcanzó el 19,1%, doblando su favorabilidad.
Guarumo e Invamer, otras dos importantes firmas de sondeos tienen datos similares que muestran al ingeniero multiplicando por dos sus números en la campaña electoral.
Se estima que alrededor del 50% o 60% de los colombianos votarán en estas elecciones. De ser así, Petro, quien tiene un promedio de intención de 38,1%, obtendría entre 7.4 millones y 8.8 millones de votos. ‘Fico’ alcanzaría entre 5 millones y 6 millones de votos, con lo que aseguraría su participación en la ronda definitiva, mientras que Hernández lograría entre 3.9 millones a 4.6 millones de votos.
Datos electorales
Con un despliegue de 80.000 hombres del Ejército Nacional y 94.000 policías comenzó la cuenta regresiva para las elecciones presidenciales de este 29 de mayo, aunque en embajadas y consulados la jornada electoral inició desde el lunes 23.
En promedio, 39 millones de electores está citados para votar por el próximo presidente y vicepresidente del país para el periodo 2022-2026. El horario será de 8:00 am a 4:00 pm.
Aunque solo quedan seis candidatos a raíz de dos renuncias, las ocho fórmulas inicialmente inscritas aparecerán en el denominado ‘tarjetón electoral’, con sus nombres, apellidos, logo símbolos y movimiento o partido político.
La Registraduría Nacional del Estado Civil, órgano encargado de los comicios, informó que se enviaron 103.361 kits electorales a todos los rincones del país y que habrá 690.367 jurados de votación y 2.281 comisiones escrutadoras, conformadas por jueces.
Votación en el extranjero
El lunes 23 de mayo se abrieron las urnas para los 972.764 ciudadanos colombianos que están habilitados en 67 países para ejercer su derecho al voto en el extranjero. En esas naciones están habilitados 250 puestos de votación y 1.343 mesas.
En el caso de Miami, el consulado colombiano en esta ciudad dispuso de un puesto de votación anticipada en el Museo de Coral Gables, frente a la instalación diplomática.
Los colombianos inscritos previamente pueden votar con su cédula de ciudadanía de color amarillo que contiene hologramas, o también están habilitados para hacerlo con su cédula digital, ya sea física o en dispositivo móvil.
El consulado colombiano puso en servicio el recinto de votación temprana desde el lunes 23 hasta el sábado 28, en el Museo de Coral Gables, situado en 285 Aragón Ave. Coral Gables, FL 33134, entre las 8:00 am y las 4:00 pm.
“Solo el domingo estarán habilitados los puestos tradicionales, pero para toda la semana anticipada, que va de lunes a sábado, la gente debe venir al consulado sin importar en qué puesto esté inscrito”, explicó el cónsul general de Colombia en Miami, Pedro Agustín Valencia.
Según Valencia, en el Museo de Coral Gables se encuentran en operación 12 mesas, número que se elevará a 148 el domingo 29, sumando todos los centros dispuestos para estos comicios en el sur de EEUU.
Cifras oficiales del consulado indican que hay alrededor de 110.000 colombianos habilitados para votar en la jurisdicción de la sede diplomática, que incluye a Coral Gables, Hialeah, Coral Springs, Weston, West Palm Beach, Sarasota y el sector de Kendall, en Miami-Dade, donde radica una amplia comunidad colombiana.
[email protected]
@danielcastrope