MIAMI.- Dos asociaciones de grandes tecnológicas presentaron una demanda en Florida contra la ley estatal que busca regular la manera que empresas digitales, como Facebook y Twitter, actúan sobre cuentas de particulares en sus servicios en Internet.
MIAMI.- Dos asociaciones de grandes tecnológicas presentaron una demanda en Florida contra la ley estatal que busca regular la manera que empresas digitales, como Facebook y Twitter, actúan sobre cuentas de particulares en sus servicios en Internet.
El grupo Computer and Communications Industry Association (CCIA) y NetChoice, que agrupa a Facebook, Twitter y TikTok, presentó la querella en la corte federal de Tallahassee, en la que alegan que la nueva medida estatal, conocida por Social Media Platforms (SB 7072), que fue adoptada por el Congreso del estado y ratificada por el gobernador Ron DeSantis el pasado lunes; “viola el derecho constitucional de la libertad de expresión de la Primera Enmienda” para empresas privadas en Internet.
De hecho, la idea de la nueva norma estatal, que entraría en vigor el 1 de julio, surgió a partir del cierre de cientos de cuentas en las redes sociales, tras el asalto al Capitolio nacional el pasado 6 de enero, incluyendo las que eran operadas por el expresidente Donald Trump, por ser calificadas de “incitación a la violencia”.
Además, la ley estatal aboga por “la protección de los datos personales de los usuarios”, como email y número de teléfono, ante el uso de las grandes tecnológicas, entre otros asuntos.
De esta manera, las grandes tecnológicas podrían ser multadas hasta 250.000 por día por "cerrar cuentas" de candidatos a puestos públicos en Florida y 25.000 por día para quienes opten por puestos públicos fuera del estado.
La demanda argumenta que “en lugar de prevenir lo que la ley llama 'censura', hace exactamente lo contrario: faculta a los funcionarios del gobierno de Florida a vigilar el juicio editorial protegido de empresas en Internet que el Estado desaprueba y cuyos puntos de vista políticos percibidos desea castigar. … La Ley es un asalto frontal a la Primera Enmienda y una intervención extraordinaria del gobierno en el mercado libre de ideas que serían impensables para los medios tradicionales”.
La Cámara de Comercio Hispana de Florida (FSHCC), que se opuso a la ratificación de la ley aprobada, emitió una declaración en la que señalaron que "confían" en que los tribunales remediarán la nueva ley.
“Esta legislación obliga a las empresas privadas a permitir que los usuarios publiquen discursos en contra de las directrices de la empresa”, señaló el comunicado firmado por el presidente del grupo empresarial, Julio Fuentes.
No obstante, el gobernador De Santis, que ha sido muy crítico con la actitud asumida por las redes sociales, señaló que “antes representaron un instrumento de libertad para los estadounidenses, pero con el paso del tiempo han dejado a un lado la neutralidad, para convertirse en plataformas que ejercen el control en favor de su narrativa predilecta”.
La norma adoptada, que fue impulsada por legisladores republicanos, revisa la definición de información personal y requiere que los negocios que colecten y compartan los datos personales de consumidores tengan que divulgar sus prácticas antes o en el momento de la recolección.