MIAMI.-Las últimas cifras publicadas por la oficina del censo de Estados Unidos ofrecen una imagen compleja de la Florida, estado en el que Donald Trump ganó gracias a la asistencia masiva de los blancos no hispanos a las urnas.
MIAMI.-Las últimas cifras publicadas por la oficina del censo de Estados Unidos ofrecen una imagen compleja de la Florida, estado en el que Donald Trump ganó gracias a la asistencia masiva de los blancos no hispanos a las urnas.
Sin embargo, el porcentaje de ese grupo demográfico, entre 2010 y 2015, según el censo, cayó de un 78.4% a un 76.3%. Al mismo tiempo, la población hispana creció en 665.000 residentes. Es decir, de los 20 millones que conforman la población general del Estado del Sol, algo menos del 25% es de al menos origen latino.
Más desglosado, el reporte anual del censo indicó que los cubanos lideraron el crecimiento, en estos cinco años, con 209.000 nuevos ciudadanos de ese país residentes en Florida. Puerto Rico siguió en segundo lugar, con 185.000 naturales de ese país que se localizan sobre todo en el centro del estado.
En total residen en Florida 1,3 millones de cubanos; casi un millón de puertorriqueños; 670.000 mexicanos quienes viven en áreas rurales del sur y del centro del estado y1.6 millones provenientes de otras partes de América Latina.
Economía
La imagen de la economía que ofrece el censo deja ver la compleja realidad del estado.
Durante la llamada gran recesión (2008-2010) se perdieron miles de empleos en Florida, en áreas como la construcción, el sector inmobiliario, manufacturero y el gobierno. Pero hubo crecimiento de nuevos puestos de trabajo en el campo de la educación, la salud, el turismo y otras posiciones profesionales.
De acuerdo con el último censo, Florida generó, desde 2010, 323.000 nuevos empleos. Al mismo tiempo, se incrementó el porcentaje de trabajadores que abandonaron la fuerza de trabajo. Pasó del 38.7 al 40.8% el porcentaje de personas que dejaron de buscar trabajo. Esa tasa es la más alta del país, entre otras cosas por el alto número de retirados o residentes mayores de 65 años.
Al mismo tiempo, en estos últimos cinco años, según el censo, subió el porcentaje de hogares con ingresos mayores a 200.000 dólares. De 2010 a 2015, pasó de 3.6 a 4.1%. De manera simultanea, en el mismo periodo de tiempo también creció el porcentaje de familia por debajo de la línea de pobreza: pasó del 9.9 al 12%. El salario promedio se mantuvo, en este tiempo, en los mismos 47.600 dólares.
Ha crecido también el promedio de edad de los residentes de la Florida. En 2010 era de 40.3 años. En 2015 fue de 41.4 años.
Sólo cinco condados en el estado tienen población más joven. Están en toda el área del Panhandle.