MIAMI. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará en Miami, del 17 al 21 de noviembre, su 194 Período de Sesiones, una cita que reunirá a representantes de gobiernos, organizaciones civiles y defensores de derechos humanos de todo el continente. Durante cinco días, el organismo abordará los principales desafíos que enfrenta la región en materia de libertades fundamentales y justicia social.
El encuentro, que se realizará en el complejo Lakeside Village de la Universidad de Miami (UM), ubicado en 1280 Stanford Drive, Coral Gables, incluirá 19 audiencias públicas centradas en la situación de los derechos humanos en 14 países, así como varios paneles temáticos de carácter regional.
Entre los temas destacados se encuentran la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Brasil, Colombia, México y Panamá; el impacto de las políticas fiscales en el acceso a la vivienda en Estados Unidos; y el aumento del crimen organizado en Perú. También se abordará el tráfico de armas en Haití y el seguimiento a las investigaciones sobre las masacres de Senkata y Sacaba en Bolivia, indicaron los organizadores de la reunión en un comunicado de prensa.
Como parte de la guía de trabajo prevista, se han programado cinco audiencias para abordar problemáticas que afectan de manera transversal al continente, entre ellas: los derechos de la niñez migrante y reclutada, la mutilación genital femenina, las condiciones de las personas abogadas en ejercicio profesional y las respuestas fiscales frente a la pobreza y la desigualdad estructural.
1762549644302-defensoras-derechos-humanos-_pexelsjpg
La agenda también contempla tres casos en trámite ante la Comisión, entre ellos el de las Damas de Blanco en Cuba (de carácter privado), el cierre de la Fundación Pachamama en Ecuador y el expediente de Gloria Patricia Porras Escobar y su familia en Guatemala. Asimismo, se revisará el cumplimiento de medidas cautelares otorgadas a personas detenidas o desaparecidas en el contexto postelectoral de Venezuela.
El lunes 18 de noviembre está previsto un encuentro abierto con organizaciones de la sociedad civil, en el auditorio de la UM. Será un espacio para el diálogo directo entre la CIDH y la comunidad latinoamericana en el sur de Florida. El registro para participar estará disponible hasta el 10 de noviembre, en español e inglés, a través de los formularios habilitados por la Comisión.
Todas las sesiones serán públicas y presenciales, conforme al reglamento del organismo, y contarán con transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de la CIDH. Quienes requieran interpretación simultánea en español o inglés podrán registrarse mediante Zoom.
La CIDH, órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), fue creada para promover y proteger los derechos humanos en el hemisferio. Está conformada por siete comisionados independientes, elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, sin representar a los países de los que provienen.
Diario Las Américas brindará cobertura completa de este importante encuentro, informando sobre los debates, conclusiones y los temas clave que afectan a la región.