miércoles 31  de  mayo 2023
69 ANIVERSARIO

Mezerhane: "El periódico impreso está recuperando su nicho"

DIARIO LAS AMÉRICAS cumple 69 años en medio de una renovación de su semanario en papel y la plataforma digital, además de programas conjuntos con instituciones como el MDC

Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI.- “Hay muchos lectores que cada fin de semana esperan tener en sus manos nuestra edición impresa”, dijo Nelson J. Mezerhane G, publisher de DIARIO LAS AMÉRICAS, a propósito del cumpleaños 69 del primer periódico en español fundado en el estado de la Florida.

Mezerhane reconoce que asumió un gran reto al adquirir el rotativo hace una década, en un momento en que el desarrollo de las plataformas digitales parecía amenazar la permanencia de los medios tradicionales.

Sin embargo, al hacer un balance del momento actual, la realidad permite constatar que la diversificación de la oferta noticiosa en todos los formatos posibles se presenta como la fórmula adecuada.

Con una amplia cobertura digital y en redes, un semanario impreso, revistas conmemorativas, ediciones especiales y producciones documentales, las opciones que ofrece esta casa editorial para emitir información están dando resultados muy positivos.

Embed

-¿Cómo califica estos 69 años de DIARIO LAS AMÉRICAS?

Para nosotros y nuestros lectores es muy importante porque ya son 69 años, diez con nosotros y los 59 anteriores con el fundador, don Horacio Aguirre. Hemos hecho algunas transformaciones importantes que han obtenido buenos comentarios de los lectores, sobre todo los que conocían el periódico, que ya era muy bueno, pero hoy con otro rostro, gracias a la revolución tecnológica en todos los medios de comunicación. Mantenemos una posición seria. Es un periódico que dice la verdad, con una amplia variedad de noticias en lo que corresponde a la ciudad de Miami y sus alrededores, respondiendo a lo que nos piden, a lo que buscan, a través de un trabajo que nos genera orgullo. Y eso no es otra cosa que el verdadero triunfo del periódico. No se trata de un negocio para hacer dinero. Trabajamos para el público. Mashud Mezerhane, mi hijo, está al frente de la administración, llevando el periódico por buen camino para hacerlo autosuficiente económicamente. El periódico va poco a poco creando su plataforma económica que le está dando vida en el presente y proyectándolo hacia el futuro. Pido a Dios que nos ayude para tener otros 69 años y que sigamos diciendo la verdad, que es lo más importante. No nos vamos a quedar tranquilos frente a quienes pretenden cambiar las buenas costumbres. Creo que DIARIO LAS AMÉRICAS está haciendo una labor muy importante, destacando buena parte de los principios y valores, lo que es la familia, la religión, el buen comportamiento, el respeto mutuo porque es la única manera de poder vivir en sociedad y que tengamos un futuro mejor.

-¿Cómo observa el proceso de crecimiento y sostenimiento de DLA, en medio del auge de la Internet y las redes sociales?

Tenemos una combinación de formatos que incluye el impreso y la web, con revistas y ediciones especiales. El común de las personas está buscando la inmediatez y no busca las noticias en un papel. Si uno es de aquellos que busca la noticia rápidamente en los medios digitales, entonces la combinación está trayendo algo muy positivo. Asimismo, hay mucha gente que espera nuestro periódico impreso los fines de semana, lectores que quieren tener un resumen profundo de lo que pasó en la semana porque estaban ocupados o por cualquier otro motivo. El impreso nos permite desayunar con el periódico en la mano, subrayarlo, palparlo. Es un formato que no va a morir. Cuando salió la televisión, muchos decían que se acabarían los periódicos y el cine y no fue así. Hay una transición, un momento específico que hay que pasarlo. Esto de hoy es como ver dos mundos. El que quiere la inmediatez y el que quiere la información completa. Hay periódicos aquí en el país que tienen una trayectoria fantástica, y siguen saliendo impresos todos los días porque ya marcaron su nicho y tienen una población que quiere eso. Lo próximo que nos proponemos es sacar una versión en inglés para ese público de origen hispano que prefiere leer en ese idioma. Cada día hacemos reformas para mejorar y convertirnos en una plataforma multimedia.

-Estamos incursionando en una segunda producción documental; la primera fue en homenaje a la Brigada 2506 que ya se está transmitiendo en la televisión local. Con la segunda, traemos historias de los protagonistas de la Operación Pedro Pan ¿Cómo analiza este reto?

Hemos incursionado en proyectos novedosos. Es un imperativo innovar porque el mundo se sigue moviendo y si no nos movemos con el mundo es probable que nos quedemos atrás. Estamos abriendo un espacio bien importante que la gente ya reconoce. He oído muy buenos comentarios de las personas que han estado vinculadas a estos documentales, se sienten orgullosos, quieren verse en televisión, en cine. Lo importante siempre es que estamos diciendo la verdad por todos los caminos posibles. Lo que se hizo sobre Pedro Pan es fantástico porque eso podía olvidarse. Me parece estupendo que la gente de aquí, de América Latina y de donde sea sepa cómo fue que sucedieron los hechos, un programa de más de 14.000 niños cubanos que llegaron a EEUU entre 1960 y 1962. El mérito es que este país les abrió las puertas, pero ellos aprovecharon la oportunidad e hicieron una gran labor no solamente por Miami, sino también por diferentes lugares de los Estados Unidos. Eso hay que saberlo, hay que contarlo.

-Los medios de comunicación ofrecemos un servicio social y bajo esta premisa nuestro rotativo implementa un programa de la mano del Miami Dade College para llevar ejemplares del periódico a las bibliotecas de los diferentes campus de esa institución, con el que fin de que sus estudiantes lean en español y conozcan las noticias de su entorno. ¿Cuál es su opinión?

Llegar a la juventud, en este caso a través del Miami-Dade College, es llegar al semillero de la sociedad. Estos son los muchachos que van formándose y si se forman mal, vamos a tener una mala sociedad. Esta contribución del periódico busca motivar positivamente. Algunas publicaciones dicen que hay un retroceso en la mente de los seres humanos hacia la década de los años 1930 y 1940. Hay que combatir esos vacíos, ayudar a que estos jóvenes entiendan nuestra sociedad. Estar en el Miami Dade College es un gran triunfo y es un modelo que pueden seguir otros medios.

-Diez años después de haber adquirido el Diario, ¿qué balance puede hacer de esta experiencia?

Ha sido un gran reto teniendo en cuenta la inmediatez que demandan nuestros lectores. Por eso existe la plataforma digital, pero también el periódico impreso que se puede leer un viernes o un domingo con la profundidad de nuestros trabajos periodísticos. Nos importa mucho lo que nos dicen desde afuera. El impreso está constituido de páginas que presentan información valiosa, como lo aprecian y nos lo dicen nuestros lectores. Hemos innovado también en nuestra propuesta impresa, que vuelve a tomar su rol y un nicho interesante. Estados Unidos tiene mucho más de 300 millones de residentes y una buena parte de la población quiere el impreso. Cada uno tiene su nicho: el digital y el impreso de DLA.

-Este es nuestro 69 aniversario y nos aproximamos a los 70 años del periódico. ¿Cuáles son los planes más destacados de cara a las siete décadas de existencia?

Hay un mensaje muy importante y es que DIARIO LAS AMÉRICAS seguirá diciendo la verdad. Después vendrán otros 70 años siempre diciendo la verdad. No nos vamos a convertir en un periódico amarillista. Seremos, como hasta hoy, un periódico de lectoría seria y con novedades. Sacaremos la versión en inglés, ampliaremos nuestra cobertura del impreso más hacia el norte de la Florida y, por supuesto, la plataforma digital.

-En diez años de haber asumido el Diario, ¿qué balance puede hacer de esta experiencia?

Ha sido un gran reto teniendo en cuenta la inmediatez que demanda un fragmento de nuestros lectores. Por eso existe la plataforma digital, pero también el periódico impreso que se puede leer un viernes o un domingo con la profundidad de nuestros trabajos periodísticos. Nos importa mucho lo que nos dicen desde afuera. El impreso está constituido de páginas que presentan información valiosa, como lo aprecian y nos lo dicen nuestros lectores. Hemos innovado también en nuestra propuesta impresa, que vuelve a tomar su rol y un nicho interesante. Estados Unidos tiene mucho más de 300 millones de residentes y una buena parte de la población quiere el impreso. Cada quien tiene su nicho: el digital y el impreso de DLA.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar