jueves 24  de  abril 2025
MIAMI-DADE

Miami-Dade legisla sobre negocios que no aceptan efectivo

Un proyecto de ordenanza del comisionado condal René García pondría fin a la prohibición de no aceptar pagos en dinero en negocios del Gran Miami
Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI.- Una ordenanza que avanza en la Comisión de Miami-Dade podría ponerle fin a la prohibición de recibir pagos en efectivo impuesta por algunos negocios, una práctica que cobró mayor vigencia tras la pandemia de COVID-19 frente a la necesidad de evitar el contacto con objetos que pudieran servir como transmisores del virus.

El autor del proyecto que ya fue aprobado en un comité y debe ir al pleno del órgano legislativo condal la próxima semana es el comisionado René García, quien dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS que hay dos poblaciones principalmente afectadas por esa modalidad de cobro: personas con discapacidades físicas y de la tercera edad.

“Son las personas mayores las que estoy tratando de defender y también a personas con discapacidades. Las personas ciegas también se beneficiarán de esta ordenanza porque están acostumbradas a tocar el dinero, identificar su valor y hacer sus compras en efectivo”, explicó.

Algunos estudios demuestran que en el transcurso de la pandemia los negocios con carteles de “no se acepta efectivo” se habrían casi triplicado. El comisionado García dijo que no se tienen “estadísticas oficiales” que permitan conocer el número de establecimientos comerciales que se abstienen de recibir dinero en Miami-Dade.

Al respecto, dijo que la Comisión aprobó recientemente una resolución en la que se le pidió al Gobierno federal que promueva una política para no permitir “zonas sin efectivo”.

Asimismo, según García, se emplazó a la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, para realizar un estudio que determine la “efectividad de tener este tipo de legislación en el Condado”.

En un principio no estaba claro si el COVID-19 podía transmitirse tras tocar una superficie infectada. Esta hipótesis ha sido descartada a través de investigaciones que dejar ver que el virus se transmite “casi exclusivamente” por el aire.

Filadelfia se convirtió en la primera ciudad de Estados Unidos en prohibir los negocios “sin efectivo” en 2019, a la que se sumaron Nueva York, San Francisco y los estados de Nueva Jersey y Rhode Island. En cambio, Massachusetts ha requerido que todas las empresas acepten pagos en efectivo desde la década de los años 1970.

García, exsenador estatal y presidente del Partido Republicano de Miami-Dade, añadió que la prohibición actual también afecta en menor proporción a inmigrantes que no tienen acceso a cuentas bancarias.

“Esto empieza a causar discriminación o segregación del sistema económico en una parte de la población, que no tiene tarjeta de crédito o que no usa la tecnología”, opinó.

El mismo García aseguró que tuvo un “problema” en la ciudad de Coral Gables en un estacionamiento donde la máquina no funcionaba. “Luego no tenía la aplicación, el sistema no funcionaba, no podía acceder en línea y terminé recibiendo una multa por eso”, comentó.

Según su parecer, los bancos se “benefician” de la exclusividad del pago con tarjetas porque el usuario “pagará más intereses”. “¿A quién le hace daño eso?”, se preguntó, a lo que respondió: “A las comunidades minoritarias”.

“No les estoy diciendo a los negocios que tienen que dejar de aceptar los otros métodos de pago. No. Pero no pueden dejar de aceptar dinero en efectivo, porque ese es el dinero de los Estados Unidos y esto es lo que mueve la economía”, puntualizó.

Finalmente dijo que en su distrito, el número 13 de Miami-Dade, que abarca a Hialeah, Miami Lakes y otras áreas pequeñas, “vemos a muchas personas que no tienen tarjetas de crédito y que se ven obligadas a no poder comprar artículos simples”.

“Algunos no pueden ni comprarse un cafecito en una ventanita por no tener una tarjeta de crédito”, señaló.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar