MIAMI.-El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos(Raza e Igualdad), Producciones La Tiorba y el Instituto Cubano de Investigación de la Universidad Internacional de la Florida, presentaron este viernes 17 de marzo, en Miami, el documental "Dos Patrias", un filme que busca reflexionar sobre la represión y las constantes violaciones a los derechos humanos que se registran en Cuba.
Para ello se apoya en las historias de tres activistas de diferentes provincias y procedencias, que revelan sus experiencias vividas en la Isla.
Sobre los detalles de la proyección, los realizadores de la cinta explicaron que se llevaría a cabo a partir de las 7:00 PM (hora del Este de EEUU) en la Universidad Internacional de la Florida [FIU Modesto A. Maidique Campus Graham Center 150 11200 Southwest 8th Street Miami, FL 33199]. En este mismo lugar estaba programada, previo a la premier de Dos Patrias, una recepción.
“El documental ‘Dos patrias’ aborda las vivencias de tres activistas: Eduardo Cardet, Xiomara Cruz y Aymara Nieto, quien cumple una condena de cinco años de prisión por su posición crítica al gobierno cubano. Sus luchas reflejan a muchas personas de la Isla que han sido y son hostigadas y violentadas por ejercer sus derechos a la libertad de expresión, reunión y protesta pacífica”, sostuvo Carlos Quesada, Director Ejecutivo de Raza e Igualdad.
El documental de 70 minutos detalla cómo estas tres personas han perdido su libertad por exigir que las personas en Cuba sean libres, lo que para la directora y productora de ‘Dos patrias’, Hilda Hidalgo Xirinachs, es "una paradoja irresoluble”.
“Durante la investigación para esta producción descubrí que Xiomara estuvo en prisión 1215 días, Eduardo 1095 y Aymara lleva más de 1600 días en la cárcel. Esto, y en general todo el proceso de hacer este documental fue descarnado para mí”, dijo Hidalgo, una costarricense que también estudió cine en Cuba.
"Con la presentación del documental ‘Dos patrias’, desde Raza e Igualdad denunciamos que las autoridades cubanas desconocen los derechos fundamentales de las personas que residen en la isla, y evidenciamos que activistas, personas defensoras de derechos humanos, artistas y periodistas independientes, son víctimas de la represión ejercida desde el Estado", enunció en una nota el Instituto.
Exigimos al gobierno de este país que cesen todas las formas de violencia contra las voces críticas y disidentes, y que se liberen de inmediato a las personas privadas de la libertad por motivos políticos Exigimos al gobierno de este país que cesen todas las formas de violencia contra las voces críticas y disidentes, y que se liberen de inmediato a las personas privadas de la libertad por motivos políticos
En días recientes, en Miami fueron presentados varios filmes, algunos de género documental, en torno a la realidad cubana. Entre ellos, El Caso Padilla, de Pavel Giroud, "Patria y Vida", de Beatriz Luengo y "El adiós de la esperanza", de Lieter Ledesma. Tanto el primero como el último retoman hechos históricos de Cuba bajo el dominio de Fidel Castro y el Partido Comunista.
El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos es una organización internacional no gubernamental de defensa y protección de los derechos humanos que trabaja con contrapartes y activistas locales en América Latina para promover y proteger los derechos humanos de poblaciones en condiciones de marginalidad, ya sea por su origen nacional o étnico, su orientación sexual o identidad de género.
“Fortalecemos a las organizaciones de base para que se conviertan en actores políticos y promuevan cambios estructurales en los países donde trabajamos. Nuestra metodología se basa en la capacitación técnica, la documentación de las violaciones a los derechos humanos y el trabajo de incidencia política a nivel nacional e internacional para lograr cambios estructurales sostenibles”, declara la organización en su página web.