sábado 30  de  septiembre 2023
FLORIDA

Quién tendrá a su cargo las autopistas de peaje en Miami-Dade

Un fallo reciente disuelve la Autoridad de Autopistas de Miami-Dade (MDX) y da paso a una agencia estatal, el lío jurídico continúa
Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI. - El proceso jurídico ha sido largo y complejo. La Autoridad de Autopistas del Gran Miami (GMX) aduce que una ley estatal le da facultades para el manejo de cinco carreteras de peaje en Miami-Dade. Un fallo judicial reciente se puso de su lado y ordenó la disolución de la Autoridad de Autopistas de Miami-Dade (MDX).

La decisión adoptada por la jueza de circuito del condado Leon, Angela Dempsey, ordenó la transferencia de activos de MDX a la agencia estatal GMX, pero además dictaminó la extinción de la entidad que regulaba las cinco autovías en este condado desde su creación en 1994.

Según el dictamen, “todos los activos, empleados, contratos, derechos y responsabilidades que anteriormente poseía o controlaba el antiguo MDX, incluidas las cuentas y/o el dinero mantenido por BOA (Bank of America) en nombre de MDX, se han transferido y ahora están en propiedad de GMX”.

En respuesta al veredicto, la junta de MDX se reunió la noche del miércoles 9 de agosto. Fue una “sesión de emergencia”, como lo muestra la agenda de reuniones de esa entidad. El asunto principal: “Revisar el fallo de la jueza del condado Leon”.

Así las cosas, vale preguntarse, ¿perdió esta batalla MDX? O, por qué no, ¿la guerra jurídica sigue su curso?

Cómo surge MDX

Durante la década de los años 1980, los peajes recaudados a lo largo de la Dolphin Expressway (o SR 836) y la Airport Expressway (o SR 112) se volvieron “insuficientes” para satisfacer las necesidades de transporte de un condado que experimentaba un crecimiento demográfico sin precedentes y una prosperidad económica impulsada por el auge del comercio y los visitantes internacionales.

A medida que aumentaba la presión pública por una solución, los funcionarios electos locales y estatales se apresuraron a encontrar una solución al hecho de que la mayor parte de los ingresos por peajes en Miami-Dade se enviaba al norte, a la capital del estado en Tallahassee, mientras que la inversión del Estado en la infraestructura de transporte local disminuía anualmente.

La premisa parecía irrefutable: todos los dólares que producían las vías de Miami-Dade se desviaban para satisfacer las necesidades de transporte en el resto de Florida. Lo que llegaba al condado, según algunos líderes políticos de la época, era muy poco.

En respuesta a esta situación, el Congreso de Florida en 1993, con el liderazgo de la delegación legislativa de Miami-Dade y la Comisión condal, adopta una medida que permite al Condado crear una autoridad independiente de autopistas para retener el 100% de los ingresos por peaje.

Un año después, el órgano legislativo condal creó la Autoridad de Autopistas de Miami-Dade (MDX) y nombra su primera junta directiva.

Desde entonces, MDX se financia exclusivamente con los peajes recaudados en las cinco autopistas a su cargo y tiene el compromiso de reinvertir los fondos dentro de Miami-Dade y operar, mantener, modernizar y expandir esas cinco carreteras. Se estima que la agencia recibe 240 millones de dólares anuales por peajes.

Nacimiento de GMX

Con el paso del tiempo, una serie de quejas de residentes de Miami-Dade comenzaron a tener eco en Tallahassee. El número de puntos de pago de peajes y su valor en aumento caldearon los ánimos de muchas personas.

Los trabajadores que tenían que utilizar esas vías constantemente, principalmente quienes viven en otros sectores del condado y tienen la necesidad diaria de movilizarse al dowtown o Brickell, por ejemplo, mostraban sus elevadas facturas ante los medios de comunicación.

Algunos estaban abocados a pagar incluso más de 200 dólares mensuales. Ante esto, MDX adoptó el Programa de Recompensa de Choferes Frecuentes, con un reembolso en proporción al uso de las vías. Sin embargo, había un evidente malestar comunitario.

En 2019, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó una ley para disolver MDX y reemplazarla con GMX, lo que desencadenó un fuerte litigio en cortes.

El Tribunal de Circuito del condado de Leon declaró posteriormente que la ley era inconstitucional. El caso escaló al Tribunal de Apelaciones del Primer Distrito, que determinó que MDX no tenía “legitimación” para operar sobre una ley estatal que la abolió.

Luego, los comisionados de Miami-Dade aprobaron en mayo de 2021 una ordenanza “invocando los derechos de autonomía” y determinaron que GMX no podía tener el manejo de las cinco carreteras.

La legislación fue enmendada este 2023, tras lo que se ordenó la disolución de MDX y ratificó la norma original de 2019.

Nuevo fallo y repercusiones

“La junta de GMX está entusiasmada con el fallo de la juez Dempsey, siguiendo la ley”, dijo Torey Alston, director ejecutivo interino de GMX.

Agregó que “esperamos una transición en calma mientras aseguramos la estabilidad financiera, la continuidad de las operaciones, los servicios de calidad y la nómina de empleados ininterrumpida, mientras servimos al público de los condados de Miami-Dade y Monroe”.

Una carretera que se encuentra en fase de proyecto en el condado de Monroe, vecino al sur de Miami-Dade, también se incluyó en la legislación estatal que puso a GMX a cargo de las autopistas.

El abogado de MDX, Gene Stearns, anunció que el equipo legal de esa entidad prepara nuevas acciones legales para frenar el avance de GMX. El tema fue abordado en la reunión del miércoles 9 de agosto. “La pelea sigue”, sostuvo Stearns.

[email protected]
@danielcastrope

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar