miércoles 23  de  abril 2025
FLORIDA

Sindicato de maestros exige seguridad como prioridad para regreso a la escuela

Pandemia, educación a distancia, fracaso de la plataforma K12, regreso a clases y derecho de los maestros, algunos de los temas abordados por Karla Hernández-Mats, presidenta del sindicato de maestros de Miami-Dade
Diario las Américas | CÉSAR MENÉNDEZ
Por CÉSAR MENÉNDEZ

MIAMI.- El sindicato de maestros de Miami-Dade demandó al gobernador Ron De Santis al considerar insuficientes las medidas tomadas hasta el momento para reanudar las clases en las escuelas del sur de Florida en medio de la pandemia.

El superintendente de escuelas Alberto Carvalho aún no ha tomado la decisión de abrir los planteles. Tampoco la Junta Escolar ha discutido esa posibilidad. Ambos esperan el resultado del encuentro con el grupo expertos locales que ha actuado como consejero científico desde que comenzó la crisis sanitaria.

Karla Hernández-Mats, presidenta del sindicato de maestros de Miami-Dade conversó con DIARIO LAS AMÉRICAS para explicar la posición del mayor sindicato de educadores del sur de Florida con respecto al inicio del presente curso escolar.

¿Cuántos docentes pertenecen al sindicato de maestros de Miami-Dade?

Nuestro sindicato agrupa a 16.000 miembros, entre empleados del condado, asistentes, secretarios, docentes y otros empleados. Pero representamos a 30.000 trabajadores.

El pasado mes de junio en plena pandemia el gobernador Ron De Santis aprobó la subida del salario mínimo de los maestros a $47.500, ¿qué piensa de esa medida?

Era algo necesario porque Florida estaba clasificado como uno de los estados peor pagados en término de educación. Nosotros llevamos a cabo todas las negociaciones para lograrlo. Es bueno señalar que el incremento de salario solo fue para los docentes principiantes. No se tuvo en cuenta a los docentes veteranos.

¿Cómo ha afectado la actual pandemia a los profesores desde el punto de vista laboral y salarial?

Aunque los horarios supuestamente no han cambiado, los maestros están trabajando mucho más de forma virtual. Es muy complejo interactuar a distancia con los alumnos. Por otra parte, las reuniones con los padres se están efectuando en horas atípicas a las de un curso normal.

Vimos un reportaje de la CNN que sostuvo que 600 maestros se infectaron por COVID-19. A pesar que los planteles están cerrados. Eso indica lo vulnerable que es el sistema cuando reabra.

¿Dónde se infectaron esas personas?

El reportaje no dio ese dato.

Usted es la presidenta del sindicato tendrá más acceso a esa información que un reportero, ¿no?

Nosotros solo tenemos la información que los miembros quieren compartir con nosotros. Hay leyes de privacidad que impiden al Distrito compartir ese tipo de información. Es muy importante exigir la privacidad en las escuelas.

-La plataforma My School OnLine (MSO) de la empresa K12 fue un verdadero fracaso ¿Qué opina?

La decisión fue tomada por el Distrito. Nosotros no tuvimos nada que ver con la adquisición de dicha plataforma.

Pero, si uno busca en las redes, descubre que K12 es una compañía que ha fallado no solamente aquí en Florida, también en otros estados. Es una organización que busca privatizar la enseñanza pública. Por eso no estuvimos de acuerdo con que se contratara.

Cuando preguntamos qué argumentos tenían para escogerla, nos dijeron que MSO había sido una de las dos plataformas aprobadas por el Departamento de Educación del Estado. Aparentemente, ellos prometieron la Luna y las estrellas y no tenían la capacidad para trabajar con el 4to distrito más grande de EEUU.

Por otra parte, los maestros cuando entramos a la plataforma nos dimos cuenta de que el currículo no tenía el rigor que estamos acostumbrado en Miami-Dade. Enseñaban materias a un nivel inferior al que impartimos. No por gusto nuestras escuelas han sido galardonas por el rendimiento que alcanzamos.

¿Por qué se entrenó tan tarde a los profesores?

Sabemos que hubo docentes que tuvieron acceso a la plataforma dos días antes de comenzar el curso. Nosotros estuvimos pidiendo acceso a la plataforma desde el verano para que los profesores se pudieran preparar, pero no estaba lista.

-¿Van a exigir responsabilidad?

Me imagino que los abogados del Distrito estén asesorando al superintendente [Alberto Carvalho] en cómo actuar, ya que se trata de un contrato bastante grande de $15.3 millones. Aunque el dinero no se vaya a pagar, fue una gran pérdida de tiempo.

¿Por qué se rechazó la otra compañía?

Florida Virtual School no permitía ninguna modificación del currículo en su plataforma. Allí los maestros carecían de la autonomía necesaria para enseñar.

¿Cómo se compaginarán las dos enseñanzas, en línea y presencial, cuando se autorice la reapertura, ¿Van a contratar más profesores?

Con todo lo que está pasando, con los bajos salarios existentes en el estado, no hay mucho interés por entrar a la carrera docente. Lo que estamos viendo es que con la pandemia, muchos docentes veteranos que tienen problemas de salud, se están retirando. Hay necesidad de maestros.

Nosotros abogamos por la seguridad de los educadores y los estudiantes. Sabemos que un 50% de los estudiantes han indicado que, aunque abran las escuelas, continuarán las clases a distancia. Pero nosotros también hemos dado esa opción a los docentes. Así que muchos maestros que presentan problemas de salud, no tendrán que verse obligados a regresar y pueden seguir enseñando a distancia.

¿Eso está planificado ya?

No lo sabemos.

-Parece que pronto se abrirá el curso, ¿sabe cuándo?

No lo sabemos, antes el superintendente se reunirá con los expertos, médicos y profesionales y revisarán si se cumplen todos los ocho criterios acordados para abrir. El sindicato está exigiendo como prioridad la seguridad.

¿Ha pensado el sindicato en los padres que no tienen con quién dejar a sus hijos y deben escoger entre trabajar o cuidarlos?

Nos preocupa mucho. Hemos visto cuan devastador ha sido el virus para las familias. Hay muchos estudiantes cuyos padres han perdido el trabajo. Sin embargo, hemos visto que diferentes municipalidades han tomado acción y eso nos agrada. Estamos contentos de que así sea. Han abierto centros de la comunidad para que alguien mire a los niños que estudian virtualmente, mientras que los padres trabajan. Creo que eso es ser parte de ser una comunidad. Y cuando toman esa iniciativa, lo hacen porque sabemos que hay muchos familiares que están sufriendo.

Nosotros los educadores sabemos que la mejor enseñanza es la que ocurre dentro de nuestros planteles, dentro de nuestras aulas. Y eso es lo que queremos que suceda de forma que no se arriesgue la salud de nuestros estudiantes, ni de los que trabajan con ellos. Nosotros podemos mitigar defectos académicos, pero no podemos aliviar el fallecimiento de personas.

¿No entran en conflicto ético los docentes al saber que otra persona se expone y cuida a sus alumnos, mientras los profesores imparten clases desde sus casas?

No sé cuáles son las condiciones de ninguno de estos centros comunitarios. Su pregunta me alarma. Espero que los alcaldes hayan tomado las medidas necesarias para proteger a los niños.

¿Por qué están seguros los alumnos que asisten a los centros municipales y no en las escuelas donde existen mejores condiciones y son gratis?

Yo creo que la mayoría de los padres están buscando formas de ver qué hacen con sus hijos. Yo misma soy madre y tengo que traer a mis hijos a la oficina porque no tengo con quién dejarlos. Esa es la triste realidad de muchas familias.

Para esos padres que no tienen donde dejar a sus hijos, me parece que es una buena idea que las municipalidades tengan esa iniciativa.

-Los alumnos de educación especial son los más afectados con la enseñanza a distancia ¿no cree?

Yo soy maestra de educación especial. Muchos de esos niños tienen condiciones físicas que no les permite utilizar las computadoras. Lo más chocante es que las personas solamente se preocupen de los logros académicos. Esto es una pandemia global. Y habrá varias cosas que no se van a poder hacer. Estos niños son más vulnerables que otros y pueden enfermarse. Tenemos que ser más sensibles porque ellos son más frágiles en término de salud. Precisamente por estos niños tenemos que abogar que todo esté perfecto.

¿Qué es lo más importante para el sindicato de trabajadores docentes ahora mismo?

Nosotros peleamos por los derechos humanos y por los derechos de los trabajadores. También, estamos peleando por los derechos de los estudiantes. Abogamos por regresar a las aulas cuando se cumplan las condiciones necesarias. Sabemos que actualmente las escuelas tienen que implementar una serie de medidas y hasta que esto no ocurra, nos opondremos a que se abran de forma física.

[email protected]

@menedezpryce

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar