jueves 20  de  marzo 2025
INVERSIONES

Hasta dónde llegará el petróleo

Por FEDERICO HELLMUND

Por PROZUMA

Por FEDERICO HELLMUND

En los últimos años el precio de los commodities parece no tener otra dirección que hacia abajo. Fue a mediados del 2014 cuando vimos por última vez el petróleo volando por los $100, desde entonces ese mercado se ha convertido en una verdadera película de terror. Y el petróleo no es el único protagonista con su caída de más de 50%, el gas natural ha caído al mismo tiempo que el crudo pero más de 60%, incluso el precio del cobre ha caído más del 50% desde mediados del 2011, ¡más de cuatro años consecutivos cayendo!

Pero,  ¿a qué se debe todo esto? Como siempre la respuesta es complicada pero en los términos más básicos de la economía encontramos una pista: la oferta y la demanda.

Sigamos con el ejemplo del petróleo, aunque las situaciones por describir han estado ocurriendo en la mayoría de las materias primas. Por el lado de la oferta:

Estados Unidos casi ha doblado su producción de crudo los últimos seis años reduciendo importaciones que tienen que encontrar otros mercados donde venderse. Crudo que exportaban países como Arabia Saudita o Nigeria al país, de pronto se encuentran compitiendo por mercados asiáticos, mientras que países como Iraq, y ahora Irán, continúan aumentando su producción. Incluso naciones como Rusia o Venezuela, que atraviesan por serias dificultades económicas se las  han arreglado para mantener las bombas funcionando a toda potencia. Para sumarse a esta fiesta están los inventarios, que se apilan porque no encuentra mercado o no se quiere vender por los precios, estos han crecido al nivel más alto de toda la historia. El mundo se ha embriagado de petróleo.

Y el panorama no mejora por el lado de la demanda. Recientemente China, la segunda economía más grande del mundo, ha tenido que devaluar su moneda y hacer recorte de tasas de interés como medida para fomentar un crecimiento que viene desacelerando desde hace unos años, Europa está luchando contra la deflación, Japón y Canadá en recesión (Sí, recesión) y los países emergentes víctimas de su mono-producción.

Pero no todo es negativo, y aunque parezca alarmante la evidente desaceleración mundial, hay un claro ganador de todo esto: el consumidor. Cualquiera que tenga carro te puede decir como ahora le sobran unos dólares de más que antes consumía en gasolina, o paga menos por el servicio de gas. Esto también ha brindado una ayuda inmensa a familias de bajos ingresos.

¿Quiénes son los grandes perdedores? Latinoamérica para empezar, siendo los más afectados los estados petroleros de Venezuela, Brasil y Ecuador, quienes ya sufren las consecuencias de esta merma en los ingresos y atraviesan por turbulencias políticas. Lo mismo pasa en estados petroleros de Estados Unidos, donde ya las empresas han comenzado a recortar empleos.

¿Qué hacer para evitar quedar en el medio de esta tormenta e incertidumbre en los mercados? En nuestra opinión evitar invertir en deuda de alto riesgo o high yield que esté expuesta a los mercados de materias primas en particular, no importa que tan atractivo sea el rendimiento que estas ofrezcan, es prácticamente imposible estimar hasta dónde puede llegar esta desaceleración del mercado y caída de precios, esto no quiere decir que no existan oportunidades interesantes, pero recomendamos mucha prudencia y buscar asesoría de profesionales.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar