martes 25  de  marzo 2025
MUNDO

A Alemania con sólo una bolsa de plástico

Miles de personas de países como Siria, Afganistán, Pakistán o Albania viajan a Munich en busca de refugio, mientras el país europeo se ve desbordado

MIAMI.- REDACCIÓN 

Dos niños gatean por el suelo, madres dan de comer o cambian el pañal a sus bebés, algunos jóvenes juegan al fútbol, unos hombres conversan sonriendo bajo el sol. Parecen escenas sacadas de la vida cotidiana de muchas familias y sin embargo se trata de una situación de emergencia sin precedentes, según relata Britta Schultejans de la agencia alemana DPA.

Cientos de refugiados de países como Siria, Afganistán, Pakistán o Albania viajaron a Munich después de que la Policía permitiera su salida de la estación del ferrocarril del este de Budapest. Hasta el martes por la mañana llegaron unos 2.000, de acuerdo con datos de la Policía alemana. Y se esperan centenares más.

"Munich está por el momento en estado de emergencia", asegura Andreas Duchmann, un alemán de 20 años y uno de los cientos de voluntarios que se afanan estos días por repartir agua y comida entre la gente, la mayoría de la cual llegó a Alemania llevando consigo sólo un pequeño bolso, una mochila o una bolsa de plástico. "No habíamos vivido nunca algo así en Munich", indica.

LEA TAMBIÉN: Abuchean a Merkel por defender que Alemania acoja a refugiados

Se refiere no sólo a los muchos refugiados que esperan en la plaza de delante de la estación de ferrocarril de la capital bávara a ver cómo poder continuar y cómo comenzar de alguna manera con esta nueva vida con la que soñaban en sus países de origen, sino también a los muchos muniquenses que se acercan a traer comida, bebida y juguetes para los niños. Una mujer le enseña a un joven refugiado cómo funciona un yoyó que le acaba de regalar.

Los refugiados, entre los que se encuentran muchas familias con niños pequeños, esperan en largas filas a los autobuses que los llevarán a los centros de acogida en Munich o en algún otro lugar en Baviera.

En la cola se encuentra también un sirio de 58 años llamado Naman Kanjo. ¿Por qué ha dejado su país y ha venido a Munich? "Pero si eso ya lo sabe", contesta en un alemán casi fluido. "¿Debo explicarlo realmente?", pregunta. "No podía vivir en un país consumido por la guerra civil y el terrorismo del Estado Islámico (EI)", dice.

Familias separadas

Kanjo necesitó un mes para llegar de Siria a la estación central de ferrocarril de Munich y durante la huida perdió la pista a su hijo y sus cuatro nietos. "Un barco les dejó pasar y otro les interceptó", recuerda sobre su llegada a Grecia. Pero sabe que los niños están en Alemania, en algún lugar en Baviera y espera poder volver a reunirse con ellos pronto. ¿Por qué habla alemán? "Porque amo Alemania", responde sobre un país que ya visitó en el pasado con frecuencia.

Los bomberos pusieron a disposición de los refugiados una bomba de agua. Mientras, el alcalde de Munich, Dieter Reiter, organizó sombrillas para el sol y cajas con plátanos.

LEA TAMBIÉN: Detenidos tres jóvenes en Alemania por atacar a cuatro refugiados sirios

"Me ocupo in situ porque se trata de mi ciudad, mi estación de ferrocarril y porque aquí se trata de personas. No se debe olvidar nunca esto en el debate", explica Reiter.

Alemanes indignados

Aunque la gran mayoría de los muniquenses lo ven como él, también se puede contemplar otra escena en la estación: un puñado de neonazis se posicionaron con los brazos cruzados y con las piernas abiertas al lado de las vías para "recibir" a los refugiados.

Un matrimonio mayor alemán descendió del tren de Budapest enojado y reclamaron a los reporteros gráficos que no sólo fotografíen a los refugiados, sino también la basura que dejan tras de sí. "Por su culpa tuvimos que esperar media hora en Rosenheim", comentan indignados.

Budapest cierra el paso a los refugiados

Las autoridades húngaras volvieron a impedir desde este martes el acceso de refugiados a la estación del Este de Budapest para tomar un tren con destino a Austria y Alemania, lo que tranquilizó en esos países la situación, que sin embargo sigue siendo dramática en Grecia.

La Policía húngara volvió a realizar controles en los andenes para evitar que los refugiados se subieran a los vagones, según reportes de dpa. Poco después, se cerró la estación por completo durante dos horas, tras desalojar a todos los refugiados.

Después fue reabierta, pero la Policía controlaba las entradas y no dejaba pasar los refugiados, lo que produjo algunos tumultos. Algunos refugiados protestaron y pidieron que les dejaron viajar a Alemania, pero después los ánimos se fueron calmando.

Según cooperantes y activistas, entre 1.500 y 2.000 refugiados seguían esperando en la "zona de tránsito" cerca de la estación una oportunidad para poder continuar su viaje a Austria y Alemania.

La ministra de Trabajo y Asuntos Sociales de Alemania, Andrea Nahles, alertó el martes que Alemania necesitará una ayuda adicional de entre 1.800 y 3.300 millones de euros para hacer frente al gasto social de los refugiados y a su integración en el mercado laboral en 2016.

"Estos costes crecerán hasta los cerca de 7.000 millones de euros (7.900 millones de dólares) en 2019", señaló. Alemania prevé recibir este año la cifra récord de 800.000 solicitudes de asilo.

Dramática es mientras tanto la situación en Grecia, donde más de 23.000 refugiados llegaron por barco la semana pasada, lo que supone un aumento de casi el 50%, informó en un comunicado la agencia de fronteras de la Unión Europea, Frontex. En comparación: en ese mismo periodo llegaron 9.400 refugiados a la frontera entre Hungría y Serbia.

Violación de tratados

Mientras tanto, la Comisión Europea advirtió a los Estados miembros que castigará cualquier violación a las reglas de asilo comunes, entre otras cosas el incumplimiento de las condiciones de acogida de los refugiados o de la toma de huellas dactilares.

Una portavoz del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, anunció que se enviará cartas de advertencia a algunos Estados -sin precisar a cuáles- para exigirles la obligación de dar alojamiento y alimento a los solicitantes de asilo o identificarlos correctamente para que pueda aplicarse el Convenio de Dublín. Este ordena que el primer Estado miembro al que llega un solicitante de asilo es el responsable de tramitar su solicitud.

Hungría ya está afectada por un procedimiento de violación de tratados, después de que dejara entrar a un gran número de refugiados sin haberlos registrado previamente para que continuaran su viaje a países como Austria o Alemania.

Refugiados registrados

Unos 1.800 refugiados llegaron a Hungría el lunes, mientras que la vecina Austria registró ese día otros 3.650 de paso por la república alpina en su camino hacia Alemania

380 de los refugiados que entraron desde Serbia a Hungría eran menores de edad. La semana pasada se registraron entre 2.000 y 3.000 refugiados por día.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar