WASHINGTON.- Estados Unidos puso en vigor este lunes una segunda tanda de duras sanciones económicas contra Irán por su programa nuclear aunque otorgó una exención temporal a ocho países para que puedan seguir comprando petróleo al país persa, entre ellos dos europeos, Grecia e Italia.
La decisión anunciada este lunes por el secretario de Estado, Mike Pompeo, sorprendió porque Washington había adelantado que la Unión Europea (UE) no estaría incluida en la lista de exenciones, que completan China, India –dos de los mayores compradores de crudo iraní– Japón, Taiwán, Corea del Sur y Turquía.
La exención ha sido ofrecida sólo a los países que han hecho esfuerzos por reducir su dependencia del petróleo iraní.
Pese a esta medida temporal, Estados Unidos seguirá tratando de reducir a cero las importaciones de crudo iraní de otros países, dijo Pompeo.
Estados Unidos también impuso sanciones este lunes a más de 700 entidades y activos iraníes, informó el Departamento del Tesoro en Washington.
En mayo, Estados Unidos abandonó el acuerdo nuclear internacional suscrito con Irán en 2015, diseñado para impedir que el país persa desarrollase armas nucleares a cambio del gradual levantamiento de las sanciones internacionales, a pesar de no contar con pruebas de que Irán violara el tratado.
Entre los países firmantes también se encuentran Alemania, Francia, Reino Unido, China y Rusia.
Esta mañana, Washington reintrodujo duras sanciones, destinadas a golpear sobre todo a la industria petrolera, el sector bancario y financiero, así como el transporte en los principales puertos iraníes. El Gobierno de Donald Trump afirma que la medida es una respuesta al apoyo iraní al terrorismo en Oriente Medio. Estados Unidos está especialmente disconforme con el apoyo de Teherán al régimen sirio, los rebeldes yemeníes y el movimiento libanés Hizbolá.
Pompeo, por su parte, dijo que Estados Unidos quiere "asegurar un mercado de petróleo bien abastecido", al justificar las sanciones.
Con estas sanciones, la Administración del presidente Donald Trump ha sancionado en menos de dos años más de 900 objetivos en Irán y su entorno.
Las exportaciones de petróleo de Irán, que representan más de la mitad de sus ingresos por exportaciones, ya cayeron en un tercio desde que Trump dejó en claro a principios de este año que quería salirse del acuerdo nuclear. Una primera ronda de sanciones entró en vigor en agosto.
Irán "se va a enfrentar con un creciente aislamiento financiero y estancamiento económico hasta que cambie fundamentalmente su comportamiento desestabilizador", afirmó en un comunicado el secretario del Tesoro estadounidense, Steve Mnuchin.
Además, el sistema de comunicación financiera bancaria SWIFT informó este lunes que ha suspendido el acceso de algunos bancos iraníes a sus servicios.
"Esta medida, aunque la lamentamos, ha sido adoptada en interés de la estabilidad e integridad del sistema financiero mundial", explicó en un comunicado la compañía con sede en Bruselas.
El presidente de Irán, Hassan Rohani, aseguró este lunes que su país va a neutralizar las sanciones con orgullo, en lo que calificó como una "guerra económica".
"Nos encontramos en una guerra económica y con unidad y esfuerzos conjuntos contra el enemigo [Estados Unidos] podremos superar también esta crisis", declaró Rohani ante la prensa. El mandatario iraní agregó que Irán continuará vendiendo petróleo a pesar de las sanciones.
"Estamos orgullosos de romper las sanciones, porque estas sanciones son ilegales e injustas y van en contra de las resoluciones de la ONU. Por esto, todos los países deberían incumplir estas sanciones", subrayó Rohani.
Las empresas que violen las sanciones y comercien con Irán corren el riesgo de ser excluidas del sistema financiero estadounidense. La Unión Europea ha propuesto un vehículo financiero para que las empresas puedan seguir interactuando con Irán sin enfrentar sanciones estadounidendeses, aunque no ha revelado por completo su plan.
"Se trata de una nueva iniciativa con mecanismos muy complejos que requiere de mucho cuidado y tiempo", dijo por su parte el portavoz del Ministerio del Exterior iraní, Bahram Ghassemi, a la agencia de noticias Isna.
En tanto, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, habló este lunes de un "día histórico". Las sanciones aplicadas en la madrugada de este lunes son "las más duras que se han decretado contra Teherán desde que comenzaron los esfuerzos por contener la agresión iraní", dijo Netanyahu.
El jefe de Gobierno israelí aseguró que ya se están notando los efectos de las sanciones. "Irán es la mayor amenaza para Israel, Oriente Medio y la paz mundial", reiteró Netanyahu, quien habló de un "gran día para el pueblo israelí".
Irán e Israel son enemigos jurados. Netanyahu es el crítico más acérrimo del acuerdo nuclear internacional suscrito con Irán en 2015.
FUENTE: Shabtai Gold y Farshid Motahari / dpa