domingo 19  de  enero 2025
Invasión rusa

El G7 desconoce "referéndum falsos" rusos en Ucrania

El referéndum calificado de "farsa" por Ucrania y Occidente, marca una importante escalada en el conflicto que comenzó el 24 de febrero con la invación de Rusia

KIEV — El grupo de potencias industrializadas G7 condenó este viernes los referendos de anexión organizados en zonas de Ucrania controladas total o parcialmente por Rusia y los tildó de "falsos", afirmando que carecen de cualquier "efecto legal o legitimidad".

"Nunca reconoceremos esos referendos que parecen ser un paso hacia la anexión rusa y nunca reconoceremos esa supuesta anexión si llega a producirse", declararon los líderes del G7 (integrado por Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá y Japón) en un comunicado difundido por Alemania.

Las regiones ucranianas ocupadas por Moscú se sometieron el viernes a referéndums de adhesión a Rusia que las autoridades ucranianas y sus aliados condenaron como un intento ilegítimo del Kremlin de anexionarse zonas que sus fuerzas han ocupado durante casi siete meses de invasión.

Estas consultas, calificadas de "farsa" por Ucrania y Occidente, marcan una importante escalada en el conflicto que comenzó el 24 de febrero.

El G7 advirtió el viernes que "nunca reconocerá" esos "referéndum falsos".

"No podemos dejar al presidente Putin que se salga con la suya", afirmaba horas antes en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.

La comisión de investigación de Naciones Unidas sobre Ucrania aseguró este viernes, tras visitar 27 localidades e interrogar a más de 150 víctimas y testigos, que "se han cometido crímenes de guerra" en el país.

Y el mismo día, Ucrania anunció que la exhumación de 436 cuerpos de un lugar de entierro masivo en Izium, ciudad recapturada de manos de los rusos en el noreste, había revelado "señales de tortura", como extremidades rotas o "genitales amputados" en 30 de ellos.

Pero las críticas internacionales y de Kiev no han impedido que Moscú siga adelante con los votaciones falsas promovidas por Rusia en Ucrania.

Las votaciones en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk y en las meridionales de Jersón y Zaporiyia empezaron a las 05H00 GMT el viernes, según las agencias de noticias rusas.

Críticas de China

Estos referéndum, que durarán cinco días, añaden tensión a una semana marcada por la movilización de 300.000 reservistas anunciada por el presidente ruso, Vladimir Putin, que también amenazó con emplear su arsenal nuclear para proteger su territorio.

Estaba previsto que cientos de colegios electorales en los cuatro territorios abrieran, así como otros en Rusia, para que pudieran votar los desplazados.

"Esperamos que, después del referéndum, dejen de bombardearnos y tengamos paz y orden", dijo a la AFP Vladimir Shutov, de la región de Lugansk y que acudió a votar a la representación de Donetsk en Moscú.

En Moscú, San Petersburgo y otras ciudades, las autoridades "organizaron" manifestaciones de "apoyo" a los referéndums con gran refuerzo de banderas y consignas.

"Estos referéndums son un paso hacia esta paz", dijo Viktor Suvorov, de 40 años, presente en el mitin de Moscú, a tiro de piedra de la Plaza Roja.

Pero Rusia parece aislada en su propósitos.

China, su aliado más cercano desde que comenzó la guerra, lanzó una crítica velada el viernes al asegurar que "se debe respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los países".

Además, el ministro de Relaciones Exteriores del país asiático, Wang Yi, se reunió el viernes en Nueva York con su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba.

Avances militares de Ucrania

Los referéndum recuerdan lo ocurrido en 2014 en la península de Crimea, anexada a Rusia después de un voto considerado fraudulento por Occidente.

Una hipotética integración en Rusia de estas cuatro regiones, que los observadores dan por sentada, implicaría que Moscú, siguiendo su doctrina, podría usar sus armas atómicas para defenderlas de la contraofensiva lanzada por Ucrania en el este y el sur del país.

Putin aseguró que protegería el territorio ruso por "todos los medios", mientras que el expresidente y actual número dos del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvedev, señaló que esto implicaría inclusive el uso de "armas nucleares estratégicas".

A principios de este mes, las fuerzas ucranianas recuperaron la mayor parte de la región de Járkov (noreste), una contraofensiva que ha permitido a Kiev retomar cientos de ciudades y pueblos que estuvieron bajo control ruso durante meses.

El viernes el ejército ucraniano anunció haber liberado de manos de los rusos la localidad de Yatskivka, en Donetsk, en el este. También dijo que ha avanzado al sur de Bajmut, localidad del este que el ejército ruso intenta tomar desde hace meses sin éxito.

En Odesa, importante puerto del Mar Negro, un ataque ruso con un dron iraní mató a una persona, según las autoridades regionales.

El portavoz del presidente Volodimir Zelenski denunció el apoyo a Moscú de Teherán, cuyas entregas de armas "van en contra de la integridad territorial" de Ucrania.

Llamada a filas

En la misma línea, Moscú comenzó el jueves su llamada obligatoria a filas, después de que Putin llamara a unos 300.000 reservistas para reforzar el esfuerzo de guerra.

El ejército ruso dijo que al menos 10.000 personas se habían presentado como voluntarios para luchar en las 24 horas posteriores a la orden de Putin.

Pero muchos hombres también estaban abandonando Rusia en masa antes de que se les obligara a alistarse, sobretodo hacia las exrepúblicas soviéticas que conceden la entrada sin visado.

Finlandia ha decidido tomar medidas para limitar "significativamente" la entrada de ciudadanos rusos en su suelo, mientras que los países bálticos y Polonia ya llevan semanas bloqueando drásticamente la entrada.

FUENTE: Con información de AP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar