Por GONZALO SÁNCHEZ
Por GONZALO SÁNCHEZ
CIUDAD DEL VATICANO.- Con la elección de Francisco hace cinco años, la preocupación de la Iglesia hacia los conflictos y los problemas del mundo ha cambiado la visión geopolítica de El Vaticano, que ahora encara el delicado reto de acercarse a China.
El próximo 13 de marzo se cumple el quinto aniversario de aquella "fumata blanca" que situó en el trono de San Pedro al primer papa latinoamericano de la historia, Jorge Mario Bergoglio, impulsor de una nueva geopolítica en el pequeño pero influyente Estado Vaticano.
El pontífice rápidamente orientó la acción exterior de la Santa Sede, tradicionalmente occidental, hacia el sur y el este del mundo, África y Extremo Oriente, explica a Efe el docente de Geopolítica vaticana en la Universidad romana Link Campus, Piero Schiavazzi.
Quizá siguiendo la profecía marcada por Juan Pablo II en su exhortación apostólica Ecclesia in Asia (1999), en la que apuntaba que mientras en el primer milenio "la cruz fue plantada" en Europa y en el segundo en América y África, en el actual se hará en Asia.
Es el "viejo sueño" de jesuitas como Francisco Javier o Matteo Ricci, misioneros en un Asia en la que los católicos crecen, hasta los 141 millones de fieles, aunque solo representen un 3,24 % de la población total, según un informe de 2017 de la Agencia Fides.
Y en ese vasto continente, el interés reside en la República Popular de China, país con el que la Santa Sede no mantiene relaciones desde 1951, tras el ascenso al poder de Mao Zedong, y con la que existen negociaciones en curso para un posible acercamiento.
El papa Francisco reconoció que existe un "diálogo político" y que se da "poco a poco, con delicadeza" durante el vuelo de regreso de Bangladesh, último país asiático que ha visitado tras Birmania, Corea del Sur, Sri Lanka y Filipinas.
El principal escollo en las relaciones entre Pekín y Roma es el nombramiento de obispos pues las autoridades chinas no aceptan que el Papa designe cargos y en su lugar lo hacen ellas, originando dos iglesias paralelas, la "patriótica" y la "clandestina".
Ambas partes
Sin embargo, en los últimos tiempos ambas partes han dado señales de acercamiento, como el inédito permiso para sobrevolar china en su viaje a Seúl en 2014 (denegado a Karol Wojtyla en 1989) o lo que ya se conoce como "diplomacia del arte", el intercambio de patrimonio.
Francisco aludía así a un acuerdo que muchos dan por inminente y que ha levantado dudas, pues todo indica que aceptaría nombramientos consensuados, aunque permitiría llegar a los cerca de 10 millones de católicos en comunión con Roma y que rezan casi en clandestinidad.
En cualquier caso, Schiavazzi apunta a que serviría como "una primera fase" de cara al futuro, respetando el criterio que el papa defendió en su exhortación Evangelii Gaudium (2013): "el tiempo es superior al espacio", ceder para entrar en China.
"Él apunta a convertir China porque entiende que la Iglesia se juega su futuro. Si la Iglesia queda en el 3 % actual en Asia será periférica y marginal en la geopolítica de este siglo", consideró.
El Vaticano de Francisco también mira a Rusia y la distensión de sus relaciones pasa por el poderoso Patriarcado Ortodoxo, algo ya iniciado con el histórico encuentro en La Habana entre el papa y el patriarca Cirilo, el primero desde el Gran Cisma del 1054.
Para ello, y a la espera de un soñado viaje a Rusia, Francisco, que se ha reunido en dos ocasiones con Vladímir Putin en El Vaticano, envió el pasado agosto a Moscú a su secretado de Estado, Pietro Parolin, con la crisis siria y ucraniana de fondo.
Bergoglio además atesora otros éxitos diplomáticos como el histórico deshielo entre la Cuba de Raúl Castro y los Estados Unidos de Barack Obama, dinamitado después por su sucesor, Donald Trump.
FUENTE: EFE