
Los documentos "permitirán a los descendientes de quienes solicitaron ayuda al Papa, buscar rastros de sus seres queridos en todo el mundo"
MIAMI.- Después de múltiples solicitudes y años de espera, El Vaticano publica en su archivo digital en Internet un sin fin de documentos que denotan como el papa Pío XII ayudó a miles de judíos a escapar del Holocausto durante la ocupación nazi de Europa.
Esta publicación sucede tras décadas de enconados debates en torno a la figura de Pío XII y su papel en la Segunda Guerra Mundial.
De hecho, la orden de publicación fue dada por el papa Francisco: publicar a partir del jueves 23 de junio a las 3 de la tarde, hora de Roma, 9 am en la costa este de Estados Unidos.
En concreto, tal como anuncia el periódico español ABC, se trata de un amplio archivo documental que tiene por nombre ebrei, que significa judíos en italiano, que reúne las “peticiones de ayuda dirigidas al papa Pío XII por parte de judíos de toda Europa, tras el inicio de la persecución nazi-fascista”, desde 1939 a 1948.
Según Paul Richard Gallagher, ministro de exteriores del Vaticano, los nuevos documentos “permitirán a los descendientes de quienes solicitaron ayuda al Papa, buscar rastros de sus seres queridos en todo el mundo. Al mismo tiempo, permitirá a los estudiosos y a cualquier persona interesada, examinar este especial patrimonio archivístico de forma libre y a distancia”.
Entre los documentos publicados resalta la historia de un tal Werner Barasch, detenido en el campo de concentración de Miranda de Ebro, en España, donde eran encerrados los judíos que atravesaban los Pirineos para escapar de los nazis.
Barasch escribió a una amiga en Roma el 17 de enero de 1942.
“Si hoy te escribo es para rogarte que me ayudes desde la distancia”, solicitó el alemán de origen israelí, de 23 años.
Le explica que su madre está en EE.UU. y que había surgido la posibilidad de tomar un barco desde Lisboa, pero que las autoridades exigen un aval exterior. Le ruega que pida al papa Pío XII que intervenga ante el nuncio, “pues otros con esta intervención desde Roma han podido dejar el campo de concentración”.
En los documentos publicados se recoge que el Vaticano “lo señala nuevamente” al entonces nuncio del Papa en Madrid, pero justo ahí se interrumpe la continuidad de la historia.
Minutos después, Google ayuda a completar la historia. En 2001, Werner Barasch, de 82 años, dio una entrevista al Museo del Holocausto de EE.UU. y contó que, en 1943, un año después de la carta pudo salir del campo de concentración. En 1945 llegó a EE.UU., estudió en Berkeley y en Colorado y trabajó como químico en California.