En otras palabras, “hay asuntos como normas comerciales o presupuestarias que todos los países miembros deben acatar, así como políticas de ayudas financieras dentro y fuera de la Unión Europea, además del sentido de frontera común y el uso de la moneda y el respeto a los derechos humanos y la aplicación de la democracia como única forma de gobierno”, esclareció.
Este año las elecciones se realizan del 6 al 9 de junio y la cantidad de parlamentarios está señalada por la población de cada Estado miembro. Por ejemplo, Malta, que es el país de la Unión Europea con menor población, aporta seis disputados, mientras Alemania, el más poblado, proporciona 96 delegados.
España, el país más cercano al continente americano hispano, provee 54 eurodiputados este año.
A las elecciones parlamentarias europeas acuden todos los partidos políticos existentes, “desde los mayores hasta los más pequeños, y depende del porcentaje de votos que obtengan en sus respectivos países para obtener escaños en el Parlamento Europeo”, subrayó el académico.
Tras las elecciones, una vez establecido el Parlamento Europeo, los eurodiputados escogen al presidente del órgano superior, la Comisión Europea, y Ursula von der Leyen es favorita para seguir en el cargo.
El Parlamento Europeo tiene su sede principal en Estrasburgo, Francia, mientras la Comisión Europea, que incluye la presidencia, funciona en Bruselas, Bélgica.
Fuerzas
A diferencia de Estados Unidos u otros países, donde existen dos, tres o cuatro grandes fuerzas políticas, en la Unión Europea hay al menos siete, que a su vez reúnen a cerca de un centenar de partidos políticos.
Los eurodiputados no se agrupan por nacionalidad, sino por afinidad política. Por ello encontramos siete grupos principales, desde conservaduristas, democratacristianos, populares y socialistas hasta los llamados verdes y también los izquierdistas.
Por ejemplo, el Partido Popular español figura en el grupo democratacristiano, mientras el Partido Socialista Obrero Español se encuentra entre los socialistas.
Asimismo, Sumar y Podemos, también de España, aparecen en la agrupación de izquierdas, mientras VOX pertenece a los conservadores.
“Sí, hay diferencia entre conservaduristas y conservadores”, recordó el profesor emérito de Derecho.
“En Europa hay maneras diversas de asumir los asuntos políticos, sociales y económicos”, expresó.
De hecho, el concepto de derecha e izquierda en Europa, con sus matices de centro, no significa necesariamente lo mismo que en Estados Unidos.
“En Europa, un político puede autodenominarse de centro derecha y estar de acuerdo con programas sociales diversos, la ayuda a inmigrantes, el aborto o el cambio de sexo”, destacó.
“Los conservaduristas son algo así como el ala conservadora del Partido Demócrata o la menos conservadora del Republicano en Estados Unidos, mientras los democratacristianos encajarían también en el ala conservadora de los Demócratas y los conservadores serían la facción menos moderada de los Republicanos”, manifestó.
¿Y los socialistas? “Pues, en el ala liberal de los demócratas, sin llegar a ser los más liberales o izquierdistas”, recalcó.
Expectativas
Según los sondeos de opinión, se prevé un viraje hacia el ala más convencional o centroderechista, dada por conservadores, democratacristianos y populares.
“Esto significa que socialistas e izquierdistas pudieran perder peso en el Parlamento Europeo, y si eso sucede podría repercutir en las relaciones con países donde imperan regímenes absolutistas de izquierda, como Cuba, Nicaragua y Venezuela”, señaló el académico.
Romper relaciones “no”, contestó. “Eso depende del Consejo Europeo, que está integrado por los presidentes de países miembros de la Unión Europea, pero suspender colaboraciones económicas, como ya sucedió con Cuba hace unos años, sí, además de presentar denuncias y exponer exigencias políticas”, añadió.
España
En el país ibérico todas las fuerzas políticas, más de 20, apuestan por obtener escaños en el Parlamento Europeo, pero muy pocas lograrán entrar en el organismo legislativo continental.
“Saben que es importantísimo tener una voz en el Parlamento Europeo porque, además de tratados, se deciden muchas cosas importantes”, sustentó.
Según la encuesta de la firma española SigmaDos, el Partido Popular sumaría algo más del 35% de los votos de los españoles, mientras que el Partido Socialista Obrero Español se quedaría con un 30%, cinco puntos por detrás de los Populares.
El tercer partido español más votado sería VOX, que rozaría el 10% de las papeletas.
Por detrás estaría Sumar, que conseguiría un 7% de las papeletas, mientras que Podemos obtendría cerca de la mitad de estos, un 3,6%.
“Hay agrupaciones que por sí solas no podrían conseguir escaños y terminan agrupándose en una”, indicó.
De ahí que grupos separatistas conformen la agrupación Ahora Repúblicas, que está integrada por Esquerra Republicana de Catalunya (Cataluña), Euskal Herria Bildu (País Vasco), Bloque Nacionalista Galego (Galicia) y Ara Més (Islas Baleares).
Otra agrupación española que se presenta por primera vez a las elecciones europeas es Se acabó la fiesta, una formación de derechas que parece surgir del ala más conservadora de VOX y podría sumar el 2,6% de las papeletas, según este sondeo.