martes 7  de  enero 2025
MUNDO

Hechos y conflictos que ponen a todos al borde del desastre

El año que dejamos atrás tuvo en vilo a medio mundo con demasiadas guerras, muertes y destrucciones, a pesar de múltiples llamados y esfuerzos de entendimientos para todos vivir en paz

Diario las Américas | JESÚS HERNÁNDEZ
Por JESÚS HERNÁNDEZ

El 2024 fue protagonista de grandes sorpresas, problemas, maniobras y conflictos bélicos que ponen a la humanidad al borde de confrontaciones mayores. Pero también fue uno de atención y reflexión ante el avance de nuevas formas de totalitarismo.

África

Por si no fuera poca la penuria que inunda el continente africano, muchas de las crisis políticas y militares empeoraron: la guerra civil de Sudán se intensificó, las tensiones entre Ruanda y la República Democrática del Congo crecieron y los militantes del Sahel continúan expandiéndose hacia el sur, en dirección a estados costeros.

En Sudán, los combates entre el ejército del país y los rebeldes musulmanes no disminuyen. La prensa sudanesa recoge como la guerra que comenzó en abril de 2023 sigue cobrando un terrible precio entre los civiles, lo que exacerba la crisis masiva de refugiados que llega por cientos a Islas Canarias cada día.

En el este del Congo, cerca de la frontera con Ruanda, los enfrentamientos entre tropas congoleñas y rebeldes del M23 (considerados aliados de Ruanda) se han intensificado, lo que lleva a algunos a pedir a la ONU que intervenga antes de que sea demasiado tarde.

Mientras tanto, en África occidental, los conflictos que han acosado a Malí durante más de una década traspasan hoy la frontera en un momento en que gobiernos dirigidos por militares piden la salida de francesas y estadounidenses de su territorio.

Burkina Faso, el vecino del sur de Malí, ha enfrentado la violencia yihadista durante varios años. Pero el año pasado, los terroristas comenzaron a aparecer en países que durante mucho tiempo parecían inmunes a esta tendencia, incluido Ghana.

Gran parte de la violencia se debe a enfrentamientos y agravios locales, pero las rivalidades históricas entre grupos étnicos adquieren un tono más desagradable y xenófobo, a medida que gobiernos utilizan a grupos como chivos expiatorios de los crímenes de algunos de sus miembros.

Asia

En los primeros días del año Taiwán volvió a dar un ejemplo de democracia al elegir presidente a Lai Ching-te por la continuidad del estatus de soberanía frente a China.

Aunque en Taiwán hay variedad de preocupaciones, incluidas económicas y sociales, la pregunta principal en una elección presidencial es cómo se maneja las relaciones con China, que insiste en ocupar la isla después de siete décadas de separación.

El presidente taiwanés no apuesta por declarar oficialmente la independencia, para evitar la respuesta invasora de China, pero Pekín califica al nuevo mandatario taiwanés de “alborotador”.

De hecho, Taiwán reafirma su condición de permanecer alejada de China y fortalece su relación con Estados Unidos y el mundo occidental democrático.

Corea del Sur vivió un fin de año aciago. Primero, el presidente Yoon Suk-yeol fue destituido por el parlamento nacional tras declarar la ley marcial al percibir amenaza sin consecuencias visibles de la eterna rival dictadura de Kim Jong-un en Corea del Norte.

Días después, la peor tragedia de aviación civil del año en el mundo tuvo lugar el suelo surcoreano: la aerolínea de bajo coste Jeju Air, con 181 personas a bordo, sufre un a catastrófico accidente y pierde 179 pasajeros al aterrizar en un aeropuerto del país asiático.

Europa

La invasión de Rusia a Ucrania no cesa, pero tampoco logra su objetivo mayor: acabar con el gobierno de Volodímir Zelenski.

La solidaridad internacional y la ayuda militar y económica de Occidente por parar la ofensiva militar del gobernante ruso, Vladimir Putin, han sido factores indispensables en la lucha del pueblo ucraniano, que años atrás formó parte de la hermandad de repúblicas bajo el totalitarismo soviético.

Asimismo, el resultado de las elecciones del Parlamento de la Unión Europea (UE) vuelve a favorecer, por quinta vez, a la fuerza política centro derecha demócrata cristiana, agrupada bajo el nombre Partido Popular Europeo.

El proceso electoral culminó el 9 de junio y la coalición Partido Popular Europeo sumó 189 diputados, mientras que el segundo grupo más votado fue la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas con 135 escaños, cuatro menos que en el período anterior, a los que pertenecen los partidos socialistas del Viejo Continente.

Entretanto, el grupo Conservadores y Reformitas, que califican de derechas, también mejoró su conteo de escaños de 62 a 73 tras ganar terreno en Italia, Alemania y Francia.

De esta manera, la llamada derecha, lejos de demócrata cristianos y socialistas, se consolida con el avance de 11 escaños, lo que también favorece al gobierno de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.

Muchos preguntan si el avance de la derecha pudiera redefinir la política de Europa.

Según la prensa europea, “el resurgimiento de la derecha en Europa se ha visto impulsado debido a la frustración por la crisis migratoria, así como por las regulaciones sobre el cambio climático y otros temas que se piensa que afectan más a los residentes rurales y menos educados”.

Y si a esto sumamos la inflación mundial, ahora controlada, que provocó la pandemia de COVID y que también afectó a Europa, el efecto electoral muestra puntos comunes con los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Por otra parte, en Francia las encuestas volvieron a fallar. Las elecciones legislativas en la segunda gran economía y fuerza política europea, solo después de Alemania, no concedieron al presidente Emmnauel Macron la victoria que esperaba.

La izquierda francesa, que logró agruparse en coalición con apenas seis días, fue la agrupación más votada y dejó en segundo lugar al partido centrista Renacimiento y en tercer lugar al llamado Reagrupamiento Nacional, que lidera la controvertida Marine Le Pen.

No obstante, ninguno obtuvo los 289 escaños mínimos, de los 577 que posee el Congreso francés, para comandar la legislatura, y esto coloca al gobierno del país europeo en una situación inédita muy difícil de gestionar.

En España, adonde muchos hispanos miran con ilusión, el año 2024 estuvo colmado de preocupantes acuerdos del gobierno de Pedro Sánchez con separatistas, acusaciones de corrupción y desmedido enfrentamiento político y personal, además de una inmensa tormenta de lluvia que acabó con la vida de más de 230 personas.

Las muertes por inundaciones, en las regiones de Valencia, Castilla La Mancha, Andalucía, Murcia y Cataluña el 29 de octubre, superan las 230.

Cómo y cuándo el Gobierno nacional, encabezado por Sánchez, respondió al llamado de emergencia es tema central de discusiones.

Medio Oriente

Tras el fracaso de la cumbre por la paz en El Cairo y otros intentos de entendimientos, Israel continúa su ofensiva militar contra las hordas terroristas de Hamás y también Hezbolá en el sur del Líbano, al mismo tiempo que se defiende de ataques de Irán y los rebeldes hutíes en Yemen.

El cruel ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 desató la ira israelí y la crisis humanitaria en Gaza, donde aún permanecen secuestrados varios israelíes.

Si complicado es entender el centenario conflicto árabe-israelí, más difícil es comprender por qué uno y el otro se ataca sin piedad, causa muertes innecesarias y necesidades humanitarias.

“Primero, hay que comprender que se trata de un conflicto militar entre un estado establecido y democrático y grupos paramilitares que no responden a estatutos humanitarios”, comentó el profesor emérito de Derecho de la Universidad de Lleida, en España, Ferran Espaser.

A esto agregamos el factor Siria, donde los rebeldes lograron derribar al dictador Bashar al-Assad, tras cinco décadas de opresión que compartió con su padre Hafez al-Assad.

No obstante, mientras el mundo mira entusiasmado el fin de un totalitarismo brutal, hay quienes prefieren esperar por la evolución del nuevo gobierno. ¿Es esto una revolución beneficiosa u otro paso atrás para el pueblo sirio y vecinos como Israel? Esa es la pregunta que muchos hacen.

Como espectador muy atento está Israel, que comparte frontera con Siria. Por ello y más, la nación hebrea aumenta su presencia militar en la línea que comparte con los sirios, a la expectativa de acontecimientos mayores en el país vecino.

Israel teme que grupos armados sirios irrespeten los acuerdos del régimen de Al-Assad que puso fin a las incursiones terroristas en el noreste israelí, luego de que la nación hebrea librara una batalla con el Ejército sirio y ocupara los Altos del Golán en 1973.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar