BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y el Gobierno de Londres llegaron a un primer acuerdo que permite avanzar en las negociaciones para que el Reino Unido abandone el bloque comunitario ("Brexit"), informó este viernes en Bruselas el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
"Se han hecho los avances suficientes para iniciar la segunda fase de las negociaciones", dijo Juncker en una rueda de prensa conjunta después de reunirse con la primera ministra británica, Theresa May.
La primera ministra británica dijo que afronta con optimismo la próxima fase de negociación que ahora se abre. Se trata de crear una fuerte alianza que sea en interés de todos, sobre todo para que se creen unas condiciones seguras para la economía.
El presidente del Consejo de la Unión Europea, Donald Tusk, propuso conversar ahora sobre la fase de transición que se iniciará tras el "Brexit" previsto para 2019. En esa época Reino Unido seguirá contando con las ventajas de pertenecer UE, pero no tendrá ningún derecho de voto en las decisiones.
La Unión Europea había condicionado a un acuerdo de tres grandes temas el inicio de la siguiente fase de las negociaciones. Reino Unido quiere, sobre todo, esclarecer lo antes posible cómo se configurarán las futuras relaciones comerciales entre su país y el bloque.
Ya el lunes Juncker y May habían estado a punto de lograr un compromiso, pero finalmente no fue así. "Hemos trabajado esta semana muy duro", dijo May. Desde el lunes hubo que hacer importantes especificaciones en la formulación que se refiere a Irlanda.
La cuestión de cómo evitar el control fronterizo entre Irlanda, un país de la UE, y la región británica de Irlanda del Norte, se había convertido en uno de los puntos espinosos de la primera fase de negociación.
Irlanda insistió en un compromiso por escrito de Reino Unido de que no habrá una frontera "dura" en la isla irlandesa. Eso es lo que ahora May ha concedido. "Garantizamos que no habrá una frontera dura", dijo May.
La fórmula de compromiso alcanzada el pasado fin de semana topó con la oposición del partido norilandés DUP, de cuyos votos depende May en el Parlamento británico. Tras las intensas negociaciones de los últimos días, parece que al final se aparcaron las diferencias. Juncker dijo que May le había asegurado que la solución lograda ahora cuenta con el apoyo de Londres.
May subrayó que la fórmula lograda no supone crear un estatus especial para Irlanda del Norte. Tampoco se instalará una frontera arancelaria entre la parte irlandesa y la parte británica de la isla. May habló de un futuro acuerdo comercial con la Unión Europea y soluciones "únicas" para la situación particular de Irlanda del Norte.
La líder del partido norilandés DUP (Democratic Unionist Party), Arlene Foster, dijo este viernes que May le había confirmado claramente que todo Reino Unido abandonará la Unión Europea, el mercado único y la unión aduanera. Señaló asimismo que desde principios de semana "hubo avances sustanciales" en el texto. No obstante, recalcó, todavía quedan cuestiones que le gustaría que se las aclararan.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Simon Coveney, saludó el acuerdo como "una noticia buena para todo el mundo".
"Bajo ninguna circunstancia habrá necesidad de reintroducir controles fronterizos en la isla, que es algo en lo que Gobierno irlandés había insistido y hoy hemos conseguido. Son buenas noticias para todos", dijo el ministro en declaraciones a un canal irlandés.
Bruselas había dado a Londres de plazo hasta este domingo para llegar a un primer acuerdo sobre el "Brexit", el divorcio del Reino Unido de la Unión Europea.
También se consiguió avanzar en los otros temas clave: en los derechos de los futuros 3.2 millones de ciudadanos de la UE en Reino Unido y en la factura final que tendrá que pagar Reino Unido por los compromisos financieros adquiridos durante su pertenencia al bloque.
Juncker señaló que ahora ya está claro que los ciudadanos de la UE no podrán seguir viviendo en Reino Unido como hasta ahora, lo que también se aplica a los británicos que residentes en los 27 países que constituyen el bloque europeo. El presidente de la Comisión Europea se mostró satisfecho además con los compromisos económicos alcanzado.
El político luxemburgués recomendó oficialmente a los 27 miembros de la UE iniciar la segunda fase de las negociaciones, una decisión que se tomará en la la cumbre de la UE que tiene lugar el 14 y 15 de diciembre en Bruselas.
En esta segunda etapa se deben abordar temas como las relaciones comerciales entre el Reino Unido y los otros 27 países miembros de la Unión así como la fase de transición que seguirá después del "Brexit".
Tusk esbozó los lineamientos de esa próxima fase. Su plan es negociar primero sólo sobre la fase de transición que se inaugurará después del "Brexit", en marzo de 2019. Durante un tiempo, según la propuesta de Tusk, Reino Unido seguiría gozando de todas las libertades que conlleva formar parte del mercado único, pero no tendría voz en las decisiones que se tomen a nivel de la UE.
Sobre la futura relación, Tusk propuso que tan sólo sean "conversaciones para sondear (el tema)", hasta que la UE esboce las líneas a seguir al respecto el año que viene.
En la rueda de prensa con Juncker a May se le preguntó si, a raíz de la difícil negociación, ahora tiene dudas sobre el "Brexit". "El pueblo británico votó y votó a favor de dejar la Unión Europea", replicó May. Y Reino Unido abandonará la Unión Europea, insistió.
La Unión Europea y Reino Unido están negociando desde junio sobre las condiciones de la salida de las islas del bloque europeo en 2019.
FUENTE: dpa