Petróleos Mexicanos (PEMEX) se negó a entregar los comprobantes de pago por los envíos de petróleo y derivados realizados a Cuba desde julio de 2023, por petición del medio de comunicación El Universal.
Entre julio de 2023 y junio de 2025, Gasolinas Bienestar envió entre 19.000 y 23.000 barriles diarios de crudo a Cuba, por un valor total de 1.300 millones de dólares
Petróleos Mexicanos (PEMEX) se negó a entregar los comprobantes de pago por los envíos de petróleo y derivados realizados a Cuba desde julio de 2023, por petición del medio de comunicación El Universal.
En su respuesta a una solicitud de información de información, Pemex alegó que su filial Gasolinas Bienestar, encargada de estos envíos, "es una empresa filial constituida como una sociedad mercantil de derecho privado y no constituye una entidad paraestatal", por lo que, según el artículo 117 de la Ley de la Empresa Pública del Estado, no está obligada a rendir cuentas bajo los mecanismos de transparencia, detalla el portal web Diario de Cuba.
El Universal precisa que PEMEX creó Gasolinas Bienestar para realizar estos envíos sin utilizar PMI, filial que comercia con Estados Unidos, a fin de esquivar sanciones derivadas del embargo estadounidense sobre La Habana.
La negativa de PEMEX ha suscitado críticas entre expertos en transparencia y control público. Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, declaró al medio local que "no es por su carácter de empresa paraestatal o privada que se deba entregar la información, sino porque la razón social recibe o ejerce recursos públicos". Recordó que el Artículo 6 de la Constitución de ese país obliga a preservar y publicar información sobre el uso de fondos públicos.
Entre julio de 2023 y junio de 2025, Gasolinas Bienestar envió entre 19.000 y 23.000 barriles diarios de crudo a Cuba, por un valor total de 1.300 millones de dólares, según datos reportados por PEMEX a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). Esto equivale al 3,3% de las exportaciones totales de la petrolera, en un contexto en el que las ventas a Estados Unidos han caído un 40% en dos años y la empresa ha reducido sus exportaciones para abastecer el mercado interno, perdiendo ingresos y reduciendo su aportación al erario.
Especialistas advierten que la opacidad en las operaciones de PEMEX, amparada en los cambios legales de la reforma energética, podría derivar en una "privatización de facto" que aleja a la empresa de la rendición de cuentas, lo que, según Bohórquez, "puede afectar la seguridad energética y la del Estado mexicano".
La coordinadora del programa de regulación de México Evalúa, Ana Lilia Moreno, señaló que este esquema de filiales opacas ha sido usado para obras públicas como la refinería de Dos Bocas y proyectos como Gas del Bienestar.
En Cuba, estos acuerdos mantienen en la sombra el verdadero alcance financiero de la relación energética con México, pues el régimen no informa sobre los pagos ni la deuda derivada del suministro petrolero mexicano, mientras la población enfrenta apagones prolongados y escasez de combustibles para actividades productivas y cotidianas.
En una reacción en X, el propietario de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, señaló a la titular del Ejecutivo de apoyar al Gobierno de Cuba aprovechándose de los recursos públicos del país.
"El Gobierno de Claudia Sheinbaum se roba el dinero público para apoyar al régimen dictatorial/totalitario cubano. Lo que aun no se sabe, es cuánto de ese dinero se lo desenvuelven los cubanos al partido Morena para apoyar a la causa comunista en México. ¡Negocio redondo!", añadió.
FUENTE: DIARIO DE CUBA