martes 5  de  diciembre 2023
ESCENARIO REGIONAL

A 202 años de la independencia: ¿qué pasa en Centroamérica?

Los cinco países de Centroamérica atraviesan realidades complejas. Algunos han presentado crisis de institucionalidad y violación de DDHH

Por Sofía Nederr

MIAMI.- La independencia de Centroamérica se selló el 15 de septiembre de 1821. Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica conmemoran 202 años de emancipación del Gobierno español.

La Capitanía estaba conformada por las provincias de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica. De acuerdo con el portal Ámbito Internacional, el primer movimiento independentista de Centroamérica fue el 5 de noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada por los sacerdotes José Matías Delgado y Nicolás Aguilar intentó apoderarse de armas de la casamata de San Salvador.

Se considera que el proceso fue relativamente pacífico. Cuando la corona española ocupó América, organizó los territorios conquistados según sus intereses. Conformó la Capitanía General de Guatemala con provincias que se convirtieron en los actuales Estados independientes de América Central.

¿Qué pasa hoy en Centroamérica?

Los cinco países de Centroamérica atraviesan realidades complejas en lo político, lo social y lo económico. Algunos han presentado crisis de institucionalidad, cuestionamientos a las garantías de los derechos humanos, vaivenes en la economía y también impacto del flujo migratorio, entre otros factores.

Guatemala

Para 2021, la población se registró en 17,11 millones. En agosto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 172.13, y una inflación mensual de 0.63%.

El 20 de agosto, Bernardo Arévalo, sociólogo y escritor del Movimiento Semilla, ganó la segunda vuelta electoral para la Presidencia de Guatemala con 58.01%. “Esta victoria es del pueblo y, ahora unidos, lucharemos contra la corrupción”, dijo luego de un proceso electoral marcado por la judicialización.

Las tensiones se mantienen. El 12 de septiembre, el Ministerio Público (MP) allanó el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en medio de la investigación sobre las elecciones. Arévalo, reportó Europa Press, suspendió temporalmente su participación en la transición presidencial en espera de condiciones políticas, mientras, denuncia persecución contra su partido.

La Fiscalía Especial contra la Impunidad ordenó el allanamiento y apertura de cajas electorales de los comicios del 25 de junio (primera vuelta).

Arévalo recibió amenazas de muerte, tras lo cual la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una medida cautelar de protección y solicitó al Ejecutivo del presidente Alejandro Giamnattei proteger su vida e integridad.

En enero, Guatemala se defendió ante la ONU de cuestionamientos por violaciones a DDHH: el Estado dijo que ha tomado acciones ante señalamientos por criminalización contra operadores de justicia, defensores de derechos humanos y periodistas.

guatemala.jpg
Centroamérica. El presidente electo Bernardo Arévalo, a la derecha, y su vicepresidenta Karin Herrera dan una conferencia de prensa en la Ciudad de Guatemala, el lunes 28 de agosto de 2023.

Centroamérica. El presidente electo Bernardo Arévalo, a la derecha, y su vicepresidenta Karin Herrera dan una conferencia de prensa en la Ciudad de Guatemala, el lunes 28 de agosto de 2023.

El país tiene el mayor porcentaje de indígenas del continente que luchan por disponer legalmente de radios comunitarias en sus idiomas originarios.

Honduras

En agosto, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, felicitó a Bernardo Arévalo tras su triunfo en Guatemala y manifestó estar segura de que juntos “unificarán Centroamérica”. Castro, esposa del expresidente Manuel Zelaya, ganó con el 51,1 % de los votos las elecciones en noviembre de 2021.

Para 2022, la tasa de inflación anual de Honduras llegó a su punto más alto del último lustro, con casi un 9,1%. En abril de este año, la CIDH expresó su preocupación por los “altos índices” de asesinatos de mujeres, personas LGBTI y defensores de DDHH, “particularmente quienes defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente”.

La CIDH presentó su informe tras una visita “in loco”. Según el Observatorio de Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), 88% de la población considera que “es un país inseguro y continuará siéndolo en los siguientes años”.

En 2023, EEUU y Honduras firmaron el “Diálogo Estratégico y de Derechos Humanos” (DEDH). Según el Centro Latinoamericano de Geopolítica, la inversión inicial es de 33 millones de dólares para facilitar el acceso a una educación de calidad.

El acuerdo es parte del “Llamado a la Acción para el Norte de Centroamérica”.

El Salvador

En junio de este año, Ideas, partido del presidente Nayib Bukele (en el poder desde 2019), anunció que inscribió su precandidatura para las elecciones de 2024. Aunque la Constitución lo prohíbe, la postulación se basa en un polémico fallo de la Sala Constitucional, cuyos jueces son leales al mandatario.

El Salvador tiene una población de 6.3 millones, según cifras de 2021. La tasa de variación anual del IPC, en agosto de 2023, fue de 3,1%.

El 11 de septiembre, en la 54º sesión del Consejo de Derechos Humanos, el alto comisionado Volker Türk, enfatizó en que la duración del estado de emergencia en El Salvador es excesiva y las detenciones masivas son alarmantes. Dijo que las condiciones de las cárceles son inaceptables, como también las restricciones para el ejercicio de los derechos civiles y el debido proceso.

La población carcelaria se ha triplicado a 100.000. Según reportes de Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad Pública, han sido arrestadas más de 72.600 personas bajo sospecha de ser miembros de pandillas.

El 11 de julio, reportó AP, el Congreso aprobó una nueva prórroga del estado de emergencia que suspende derechos constitucionales, para seguir su política de mano dura contra las pandillas: es la 16ta prórroga desde marzo de 2022.

Pero en medio de las críticas, Bukele aumenta su popularidad.

El presidente cuenta con 91% de aceptación, de acuerdo con encuestas recientes, lo que indica la percepción de que El Salvador es uno de los países centroamericanos más seguros de la región, al haber logrado reducir los índices de criminalidad con la “mano dura” a las pandillas.

De igual manera, la CID Gallup estableció a través de una consulta a la población que 97% de salvadoreños aprobaron el manejo de Bukele de la pandemia. La encuesta se realizó entre el 13 y el 19 de abril de 2023, publicó El Diario Las Américas.

Además, según el Banco Mundial, El Salvador, país más pequeño de Centroamérica, ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) anual que superó el 3 % tres veces entre 2000 y 2022.

Nicaragua

Organizaciones civiles acusan al régimen de Daniel Ortega de “terrorismo de Estado” en medio de una política sistemática de persecución a la disidencia que alcanza a dirigentes políticos, universidades; gremios, ONG y la Iglesia.

El 12 de septiembre, el Grupo de Expertos de Derechos Humanos (GHREN) advirtió que “el gobierno ha reducido el espacio cívico y democrático hasta un punto que no deja lugar a la disidencia”. Pidió al Consejo de Derechos Humanos “ampliar las sanciones contra instituciones e individuos involucrados en la comisión de crímenes internacionales”.

Los señalamientos son contra Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo. Jan-Michael Simon, presidente del GHREN, sostuvo que el régimen obliga a los opositores a exiliarse: en febrero, 220 personas fueron excarceladas, despojadas de su nacionalidad y expatriadas.

La ONU solicitó a Ortega que autorice la entrada de la Cruz Roja Internacional a los centros de detención para verificar las condiciones. El 12 de septiembre, Ortega reconoció que el centro de formación rusa instalado en el país fue creado para fortalecer el aparato de represión.

La población de Nicaragua es de 6,8 millones, según cifras de 2021.

Costa Rica

Figura dentro de los países más pequeños con una superficie de 51.100 Kilómetros cuadrados y tiene 5,1millones de habitantes.

Desde mayo de 2022, el país es gobernado por Rodrigo Chaves Robles. En agosto de este año, el mandatario fue recibido por el presidente estadounidense Joe Biden en una cita que, según se informó, tuvo como centro la seguridad nacional de ambos Estados y, especialmente, la crisis migratoria en el Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia.

Los mandatarios trabajan en la cooperación para frenar el flujo de personas del sur al norte del continente americano. El sistema de asilo de Costa Rica está saturado por cerca de 240.000 solicitudes, especialmente de venezolanos y nicaragüenses.

El presidente Chaves está en el ojo del huracán por dos investigaciones iniciadas este año que alegan tráfico de influencias y supuesto financiamiento irregular de la campaña electoral.

FUENTE: Ámbito Internacional/ AP/ Europa Press

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar