lunes 13  de  enero 2025

¿Cómo se utilizan las redes sociales en el entorno laboral?

El 30% de los empleados cuyas empresas tienen una política de restricción en el uso de las redes de internet, solo lo utilizan en su tiempo de descanso; en comparación con el 40% de aquellos que no se encuentran bajo estas normativas
Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

Las nuevas tecnologías en el ámbito digital y las grandes redes sociales podrían convertirse en una verdadera arma de doble filo para los objetivos productivos de muchas empresas.

Si por un lado facilitan el intercambio entre homólogos, y aumentan el campo de la investigación, a su vez propician cierta distracción, negativa en algunos casos si sus usuarios se encuentran en horario laboral. Los dueños de las distintas empresas y organizaciones se muestran preocupados por estas tendencias, que podrían traer consecuencias negativas.

Según una reciente encuesta realizada por Pew Research Center, que tomó como muestra 2003 adultos, de ellos casi 800 empleados a tiempo parcial, las grandes redes sociales están estrechamente vinculadas a su cotidianidad, aunque no siempre traen resultados positivos para su desempeño profesional. La investigación concluyó que en gran medida, los medios de comunicación social son utilizados con fines personales por parte de empleados que se relajan en su tiempo libre.

Además el estudio sentenció que el 34% de los encuestados nunca usa los medios sociales en el trabajo para tomar un descanso; el 27% de ellos lo utiliza como medio para conectarse con amigos y familiares; 24% para realizar conexiones profesionales; mientras un 20% de los encuestados lo necesita para obtener información que les ayuda a resolver problemas en el trabajo.

En un por ciento menor los empleados estadounidenses lo emplean para fortalecer relaciones personales con sus homólogos, aprender de los mismos, o comunicarse para conseguir información acerca de su profesión. Incluso, un 15% ha encontrado por las redes sociales algo que condiciona su opinión profesional (para bien o para mal) acerca de sus colegas. Las nuevas generaciones son más propensas a la hora de “conectarse” y moldear su visión acerca de las personas de mayor edad quienes comparten áreas de trabajo.

Gran parte de los empleados explican que tienen regulaciones en su centro laboral a la hora de utilizar los medios sociales de comunicación. El 51% de aquellos que trabajan a tiempo completo, explican que están bajo políticas de este tipo, mientras que otro 45 por ciento no están condicionados bajo semejantes regulaciones.Un 32% explica cómo los propietarios de las empresas condicionan el uso del internet y la forma en que sus laborantes pueden disponer en su tiempo de trabajo, del mismo.

Pero las regulaciones de los empleadores no aseguran mantener alejadas a las personas de las redes sociales. El 77% de los encuestados informan que continúan usándolas de una manera u otra. Aunque no es menos cierto que las políticas de este tipo siempre surten efectos.

Por ejemplo, el 30% de los empleados cuyas empresas tienen una política de restricción en cuanto al uso de las redes de internet, solo lo utilizan en su tiempo de descanso; en comparación con el 40% de aquellos que no se encuentran bajo estas normativas.

Asimismo el 20% del personal que no goza de total libertad para navegar e intercambiar vía on line en horario laboral, explican que utilizan la web para conectarse con amigos y familiares; mientras un 35% de aquellos que no se encuentran bajo políticas de este tipo en su centro de trabajo, lo utilizan con similares fines.Y si destacamos aquellos que buscan beneficios e información para su desarrollo profesional en las redes sociales; solo lo usan el 16% de quienes están limitados por regulaciones de los empresarios; en tanto un 25% de los “privilegiados” pueden investigar en internet con esos fines. Aquellos que utilizan Facebook, LinkedIn, Twitter como herramientas con fines directamente relacionados al trabajo no pasan del 19%, y apenas un 5% utilizan otras redes distintas para satisfacer necesidades de orden laboral.

Sin embargo, cerca del 80% de quienes sí utilizaban estas formas de comunicación, si encontraban beneficios y nuevas oportunidades de contactar con especialistas distinguidos en su campo de investigación. Incluso, un 46% opinó que encontraba allí la información para complementar su trabajo. El 56% de quienes navegan por las redes afirman que constituyen una distracción; mientras un 42% no lo aprecia de esa forma, y cree que aumenta el propio rendimiento laboral. A pesar de la expansión del uso del internet a escala global, en los Estados Unidos no todos lo utilizan con razones profesionales. En el estudio, el 25% de los encuestados afirman jamás utilizarlo con ese objetivo.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar