CARACAS.- REDACCIÓN
Se trata de una evaluación periódica a cargo de un comité de expertos independientes que supervisan la implementación y garantía del derecho a la educación, a la salud y a la seguridad social; el derecho a un nivel de vida adecuado, libre de pobreza y de hambre; el derecho al trabajo, a condiciones laborales equitativas y a la libertad sindical.
CARACAS.- REDACCIÓN
El Estado venezolano deberá dar cuenta esta semana ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) de la implementación y garantía del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), así lo informó el portal La Patilla.
LEA TAMBIÉN: ONU empeora sus previsiones para la economía venezolana
LEA TAMBIÉN: ONU: Venezuela violó derecho internacional sobre tortura en caso Leopoldo López
LEA TAMBIÉN: Venezuela, entre los países con más muertes violentas
Se trata de una evaluación periódica a cargo de un comité de expertos independientes que supervisan la implementación y garantía del derecho a la educación, a la salud y a la seguridad social; el derecho a un nivel de vida adecuado, libre de pobreza y de hambre; el derecho al trabajo, a condiciones laborales equitativas y a la libertad sindical.
El PIDESC también vela por los derechos ambientales; así como el derecho a la igualdad de hombres y mujeres, y a la no discriminación de los pueblos indígenas, niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas en cárceles, personas LGBTI y personas con alguna condición de salud, entre otras.
Representantes del Estado venezolano acudirán a Ginebra, Suiza, donde deberán explicar resultados de su gestión en materia de salud, acceso a la educación, pobreza, escasez de alimentos, acceso y transparencia en la elaboración de indicadores sociales, temas que preocupan al comité, de acuerdo a las referencias de organizaciones venezolanas que han presentado a la ONU informes alternativos.
Entre estas organizaciones civiles venezolanas reconocidas por la ONU como referentes fundamentales en la revisión de las respuestas del Estado, se encuentran, Foro por la Vida, Fenasopadres, Padres Organizados, Asamblea de Educación, Redhnna, Observatorio Venezolano de la Salud, Fundación Bengoa, Ciaal, Codevida, Provea, Fundación Aguaclara, Espacio Público, Transparencia Venezuela, Observatorio Venezolano de Prisiones, Venezuela Diversa, Cepaz, Avesa, Freya y Ghendu.