jueves 25  de  septiembre 2025
CONSEJOS

¿Duermes con tu perro en la cama? Una veterinaria explica si conviene hacerlo

La veterinaria Sandra Mitchell repasa los beneficios y riesgos de compartir cama con un animal de compañía

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

Dormir con el perro en la misma cama es una costumbre habitual en muchos hogares, pero también una fuente de dudas para quienes se preguntan si realmente es una buena idea. Lo que para algunos es una muestra de cariño y compañía, para otros supone un problema de descanso, higiene o incluso de salud.

Sandra Mitchell, veterinaria con más de 25 años de experiencia y colaboradora de la web especializada PetMD, ha abordado esta cuestión en un artículo en el que repasa los beneficios y riesgos de compartir cama con un animal de compañía. Y lo deja claro desde el principio: "No hay una respuesta corta y simple a esta pregunta. Es un quizá, una respuesta más complicada de lo que parece".

LAS VENTAJAS DE COMPARTIR CAMA CON EL PERRO

Según Mitchell, dejar que el perro duerma en la cama puede reforzar el vínculo con su dueño y mejorar la convivencia diaria. "Permite pasar más tiempo con tu perro y tener un compañero cálido con el que acurrucarse", apunta.

A esto se suma el efecto emocional: despertar junto al animal genera sensación de bienestar y seguridad. En algunos casos, incluso puede transmitir calma a personas que sufren ansiedad o problemas de sueño.

LOS INCONVENIENTES A TENER EN CUENTA

Pero la veterinaria también advierte de los riesgos. Los perros son animales que permanecen atentos a su entorno incluso mientras duermen, lo que puede traducirse en despertares frecuentes durante la noche. Este comportamiento, aunque útil en caso de una emergencia, puede afectar negativamente a la calidad del descanso de una persona.

Además, Mitchell recuerda que dormir junto al perro puede agravar problemas de salud en algunas personas. "Un problema común son las alergias", señala, ya que la exposición continuada al pelo y la caspa en la cama puede intensificar los síntomas. También menciona cuestiones ortopédicas: un perro que se mueve y ocupa demasiado espacio puede impedir que su dueño adopte la postura adecuada para descansar.

CUÁNDO ES MEJOR ESPERAR

La edad y el entrenamiento del animal también influyen. Mitchell recomienda no permitir que un cachorro duerma en la cama hasta que esté completamente educado. "Es mucho más fácil relajar las normas con el tiempo que hacerlas más estrictas", explica.

De este modo, si en el futuro surgen alergias u otros problemas de convivencia, será más sencillo cambiar el hábito sin generar estrés en el animal ni en la familia.

Otro aspecto a considerar son las enfermedades que pueden transmitirse entre perros y personas. Aunque la veterinaria aclara que son casos poco frecuentes, la cercanía del contacto aumenta el riesgo de contagio de parásitos como las garrapatas. "Si decides compartir cama con tu perro, es fundamental mantener las medidas de prevención al día", advierte.

Por ello, Mitchell insiste en la importancia de las revisiones veterinarias periódicas, el uso de antiparasitarios adecuados y la higiene tanto del animal como del entorno doméstico.

UNA DECISIÓN PERSONAL

En conclusión, no existe una única respuesta válida. Compartir cama con el perro puede ser positivo para muchos, pero no es recomendable en todos los casos. Dependerá de la salud del animal, de las condiciones de la familia y de las preferencias personales.

En cualquier caso, si se opta por compartir la cama, los expertos recomiendan que el perro disponga de un lugar propio para descansar. Camas cómodas, colchones ortopédicos o espacios adaptados a sus necesidades permiten que el animal elija dónde dormir cada noche.

Embed

FUENTE: Europa Press

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar