CIUDAD DE MÉXICO.- La 72ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que reunió a más de 450 directores de medios y periodistas, finalizó este lunes tras cinco días de sesiones variadas entre las que se discutió el comportamiento de la libertad de prensa en el hemisferio occidental.
Entre las conclusiones de la 72ª Asamblea se destaca que doce periodistas fueron asesinados desde abril de este año. Sólo en México se han producido siete de estos crímenes y ya suman 118 asesinatos y 20 periodistas desaparecidos desde el año 2000 en ese país.
La SIP también analiza que las amenazas intimidatorias a los periodistas y a los editores de periódicos se producen en Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá y Venezuela. Los amedrentamientos provienen de narcotraficantes y bandas criminales, pero también de autoridades locales, nacionales y militares. “Con la tímida reacción de las autoridades de gobierno, cuando no de su activa participación en la intimidación de los periodistas, se va creando un clima propicio a la agresión y, eventualmente, al asesinato de los periodistas”, denuncia la 72ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Según las conclusiones de la reunión que concluyó este lunes en la capital mexicana, en Costa Rica, Nicaragua, México y Bolivia, la publicidad oficial o estatal se utiliza para premiar o castigar a los medios según las informaciones que divulguen.
La SIP también refiere que en Cuba la aparición de medios independientes inquieta al gobierno que ha aumentado la represión en su contra y, en forma más marcada aún, reprime a los periodistas-ciudadanos. Son frecuentes las detenciones, los interrogatorios amenazantes y la confiscación de equipos de trabajo.
En Venezuela –destacan las conclusiones-- se ha deteriorado aún más la situación de la prensa independiente que sufre de graves agresiones, robos de equipos e insultos de parte de los gobernantes. Las detenciones arbitrarias y las prohibiciones de hecho de informar sobre ellas, como ha ocurrido en el caso del periodista Braulio Jatar, ilustran el punto bajo al que se ha llegado en ese país. Las sedes de algunos medios venezolanos han sufrido ataques nocturnos con disparos y bombas molotov que jamás han sido investigados.
“Los ataques cibernéticos en contra de algunos medios han adquirido un carácter alarmante. Sea mediante hacking o mediante la creación de cuentas falsas en las redes sociales o mediante la creación de páginas apócrifas, los medios están expuestos a nuevas formas de obstrucción de su trabajo”, alerta la Sociedad Interamericana de Prensa. La SIP, en conjunto con la empresa Google, ha lanzado una iniciativa denominada Proyecto Escudo (Project Shield) que utiliza la tecnología y la infraestructura de esa empresa para proteger los sitios de noticias de los ataques cibernéticos que buscan impedir la difusión de las informaciones y asegurar, así, la libertad de expresión.
Por último, las conclusiones de la 72ª Asamblea General remarcan que hoy es más fácil acceder a la información pública en muchos países, donde se han comenzado a aplicar las nuevas leyes de acceso, como el caso de Argentina, donde se ha sancionado una ley al respecto. Asimismo reconocen el intento del gobierno argentino por lograr una distribución de la publicidad oficial en forma más técnica, independiente de las líneas editoriales de los medios.
FUENTE: REDACCIÓN