CARACAS.- Un aumento en el salario mínimo no es factible actualmente en Venezuela, debido a la poca productividad de la economía, lo que pone al régimen de Nicolás Maduro en una situación de incapacidad para atender los reclamos de la masa laboral, afirman expertos en la materia.
La economía venezolana arrastra las consecuencias de la aplicación de políticas económicas erradas, a juicio de los economistas, entre ellas, las expropiaciones iniciadas por Hugo Chávez en 2007, que convirtieron a empresas que antes eran prósperas en instalaciones inoperativas. Asimismo, ha contribuido a ello las regulaciones y la falta de un estado de derecho que permita generar confianza a los inversionistas.
Para la economista Liuba Malpica Cruz mientras esa sea la situación del país, no habrá capacidad para un aumento de salario, porque "ni el gobierno ni la empresa privada van a poder pagarlo", dijo en el foro virtual "Perspectiva País: Proyecciones Económicas 2023", organizado por la Asociación Civil Medianálisis.
Explica que el nivel de destrucción de la economía venezolana es tan grande que cualquier cosa genera un impacto. Eso explica que la actividad generada por la apertura a la inversión privada en el sector comercio durante 2022 haya provocado un porcentaje de crecimiento, el cual, en términos estructurales es realmente ínfimo.
Expertos estiman que en el periodo desde 2014 hasta 2021, la economía de Venezuela registró una contracción de 70%.
Malpica lamenta que hasta ahora el régimen no ha generado un clima de confianza para levantar la producción nacional. Los acuerdos para el relanzamiento de empresas mixtas es un paso, pero no es suficiente y ahora es que falta mucho, advierte.
Para fomentar las inversiones, la economista sugiere que se deben implementar políticas de acompañamiento y menos asedio al sector privado. Eso generaría consecuencias positivas como la estabilidad de precios y el freno de la hiperinflación.
Desde mediados de 2022, los empleados públicos venezolanos han venido reclamando en las calles reivindicaciones salariales. Venezuela tiene el salario mínimo más bajo de Latinoamérica -$6-, mientras que de acuerdo a estimaciones de entes privados la canasta alimentaria tiene un costo de $371. En Venezuela, un kilo de carne tiene actualmente un precio que oscila entre los $7 y $10.
El pasado 23 de enero, el gremio de los docentes y empleados públicos realizaron un gran protesta en todo el país en exigencia de un salario digno. Esa protesta está generando una presión que amenaza con estallarle al régimen sumido en una crisis provocada por sus propias políticas.
Malpica desestimó el discurso chavista de que "Venezuela se arregló". Dijo que la economía del país "tuvo un pequeño respiro porque se llevó con coherencia la reintegración de empresas privadas al comercio, pero la realidad es que falta mucho. La influencia que pueda tener los bodegones en la economía es muy poca porque no se está produciendo lo que allí venden".
Consideró que desde el régimen se debe dejar de poner trabas a la empresa privada y facilitar las inversiones en distintos sectores.
"Se tiene que generar una reducción en los costos de transacción para la creación de nuevas empresas o emprendimientos y que las personas que busquen invertir, tengan a personas que los asesore y los impulse para el buen desarrollo de empresas", detalló.
FUENTE: Con información de Impacto Venezuela