martes 21  de  marzo 2023
CRISIS

¿Qué generaron las expropiaciones en Venezuela?

La expropiación de empresas en Venezuela, se convirtió en una acción constante del régimen que generó la reducción de la inversión extranjera

MIAMI.- El fallecido Hugo Chávez Frías en el año 2005 inició una serie de expropiaciones a empresas tanto privadas y nacionales para un supuesto "desarrollo endógeno" de las regiones de Venezuela.

Parte de la crisis, económica, política y social que actualmente vive el venezolano, se deriva de las acciones tomadas por Chávez durante su mandato entre 1999 y 2013, a la cual denominó "Socialismo del siglo XXI”.

El régimen chavista, se apropió de empresas empresas tanto nacionales y extranjeras que, a la percepción de Chávez, representaban un riesgo o amenaza para su ejercicio en el poder.

La expropiación de estas empresas se convirtió en una acción constante del régimen venezolano, lo que generó considerablemente la reducción de la inversión extranjera, que fueron poco a poco retirando sus capitales del mercado venezolano, por temor a las acciones arbitrarias que fue tomando Chávez sobre las expropiaciones, las cuales no tenían un marco jurídico que las respaldara, más allá de su ambición de poder.

Chávez expropió extensos hatos, miles de hectáreas de tierras y empresas de todo tipo, que hoy en día en su mayoría están en ruinas.

De acuerdo con datos revelados por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), las acciones adelantadas por el régimen chavista en la década comprendida entre 2012 y 2022 marcaron el grueso de los procesos de ‘nacionalización’ y expropiación de empresas en ese país, llevando a que la cifra de empresas expropiadas ascendiera a 1.168, reseña el diario La Semana.

En cuanto a los sectores más vulnerados por esa política, se destacan el de la industria de la construcción, la producción agrícola y el procesamiento de alimentos, el comercial, y el petrolero.

No obstante, el impacto de las expropiaciones no solo atacaba a las empresas, sino también a las personas naturales, donde, según el referido reporte, el régimen chavista habría llevado a la apropiación de más de 285 propiedades entre los años 2005 y 2010.

Cabe destacar que el supuesto desarrollo endógeno en Venezuela jamás prosperó, las empresas expropiadas disminuyeron su producción y muchas cerraron, generando un gran aumento de desempleo, y las inversiones extranjeras no quieren invertir en Venezuela por las expropiaciones carentes de un marco jurídico y falta de pagos por parte del régimen venezolano.

El régimen delegó estructuras de financiamiento como el Consejo Federal de Gobierno, que otorgaba "recursos" a los llamados "Consejos Comunales" electos por su comunidades que llaman "Organizaciones de Base de Poder Popular", financiamiento para la supuesta puesta en marcha de la producción de proyectos agrícolas, de los cuales en su mayoría ninguno realizó un proyecto sustentable que generará ganancias para las comunidades. Asimismo, la falta de un organismo que obligara a la fiscalización y declaración de estos recursos a una rendición de cuentas eficaz. Esto se traduce en los constantes errores del régimen venezolano para seguir llevando a una mayor pobreza al venezolano.

La crisis migratoria en Venezuela es la mayor muestra de la situación política y económica que el régimen pretende ocultar, donde no hay una cifra real de cuantas personas se encuentran en estado de desnutrición, carentes de hogar, desempleadas y sin posibilidad de gozar de buena salud, sin resaltar la debilidad de los servicios públicos, motivo por el cual deciden huir de la precaria economía venezolana.

FUENTE: REDACCIÓN/Con información La Semana

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar