BUENOS AIRES.- El ministerio de Economía de Argentina anunció medidas para frenar la dolarización de su economía y combatir la inflación, que ha alcanzado niveles preocupantes en los últimos meses. Entre las medidas anunciadas se encuentra el ajuste de las tasas de interés por parte del Banco Central, que tendrá más libertad para controlar la divisa extranjera. Además, se acelerarán los acuerdos con el FMI y se implementarán medidas para promover el consumo interno de productos nacionales.
El índice de precios al consumidor de abril fue la tasa de inflación mensual más alta desde abril de 2002, con una variación acumulada de 32% en lo que va de año y una inflación interanual de un 108,8%. La pobreza, que afecta a casi el 40% de la población, se ha visto agravada por la inflación, así como la pobreza infantil, que ha subido al 54,2%, abarcando a seis millones de menores de 15 años.
El equipo del ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó un paquete de medidas económicas para controlar la subida de precios, que incluyen incentivos para promover el consumo interno de productos nacionales, alivios fiscales para pequeñas y medianas empresas, eliminación de aranceles y generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad y reducir los precios de las importaciones de ciertos productos.
Además, se acelerará la aprobación para la importación de bienes de capital y se creará una nueva Unidad de Análisis de Operaciones de Comercio para coordinar con otros organismos nacionales y poder responder más rápidamente a las subidas y cambios de precios y acelerar el comercio exterior.
El Mercado Central adoptará un nuevo rol como importador directo de alimentos con el objetivo de reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos y no perecederos. También se acelerará la aprobación de acuerdos con el FMI y los swap de China, así como el esquema de garantías del bloque BRICS para las importaciones e intercambio de monedas con Brasil.
La inflación es una de las principales preocupaciones de los argentinos, según las encuestas de opinión pública difundidas de cara a las elecciones presidenciales de octubre. La sequía que vive el país y la depreciación del peso en los mercados financieros, sumados a los estrictos controles de capital, han generado una situación económica complicada que requiere de medidas urgentes para estabilizar la economía.
FUENTE: Con información de AP