martes 21  de  enero 2025
PRESIDENCIALES EN VENEZUELA

Aunque se medirá en las presidenciales, Maduro no planea abandonar el poder, según The New York Times

El candidato Edmundo González Urrutia aventaja a Maduro en las encuestas. El dictador promete llevar la producción petrolera a tres millones de barriles diarios

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

CARACAS.- El 28 de julio, Nicolás Maduro enfrentará su reto electoral más difícil desde que asumió el cargo en 2013. El líder (dictador) de la nación con la mayor reserva petrolera del mundo —y que aun así ha visto cómo millones de sus habitantes han huido en medio de una devastadora crisis económica— buscará un tercer mandato, para extender su dictadura.

Un trabajo publicado en The New York Times, el 25 de junio, refiere lo que dicen las encuestas: El principal oponente de Maduro, el exdiplomático Edmundo González Urrutia lleva una amplia ventaja para las presidenciales y es el abanderado de la Plataforma Unitaria.

El candidato fue escogido por consenso en el seno de la oposición democrática en abril de este año luego de la inhabilitación política contra María Corina Machado, quien ganó con más de 90% las elecciones primarias de 2023.

"Maduro, un habilidoso operador político que durante años ha logrado superar su impopularidad inclinando las urnas electorales a su favor. Podría utilizar las mismas tácticas para rasgar otra victoria. Sin embargo, hay un comodín: Maduro podría también perder, negociar una salida pacífica y entregar el poder", señala el texto de NYT.

Analistas políticos, expertos electorales, figuras de la oposición y cuatro ex altos funcionarios del régimen de Maduro entrevistados para el trabajo, señalaron que probablemente esté considerando varias opciones para retener el poder. Dentro de las posibilidades, el chavismo podría permitir que transcurra la votación, "pero valerse de años de experiencia manipulando elecciones a su favor para suprimir la participación, confundir a los votantes y, en última instancia, ganar".

Otro escenario es que Maduro cancele o postergue las elecciones, inventando una crisis , como por ejemplo la controversia territorial con Guyana, o manipular el recuento de votos.

EEUU atento a las presidenciales

El gobierno de los Estados Unidos seguirá de cerca las elecciones en Venezuela. Durante mucho tiempo, EEUU ha tratado de que Nicolás Maduro salga del poder, asegurando que quiere promover la democracia en la región, pero también buscando un socio amistoso en el negocio petrolero.

El deseo del gobierno del presidente Joe Biden de mejorar las condiciones económicas dentro de Venezuela se ha acentuado y en esto tiene que ver el hecho de que cientos de miles de venezolanos se han desplazado al país norteamericano, "creando un enorme reto político para Biden en vísperas de su candidatura a la reelección".

Maduro acusa a sus adversarios de tramar un “golpe de Estado” en su contra y asegura a sus adeptos que ganará "por paliza”. Según dijo, luego de las presidenciales, sus oponentes con seguridad dirán que hubo fraude.

Hasta ahora, el jefe del régimen venezolano ha sobrevivido a una crisis económica prolongada en el que la inflación año tras año se disparó hasta el 65.000%, además de superar varios ciclos de protestas en todo el país; una serie de intentos de golpe de Estado y magnicidio, y el gobierno interino que presidió el diputado Juan Guaidó desde el 2019 hasta el 2022.

"Maduro ha logrado evitar alguna oposición dentro de las filas de su propio círculo íntimo. Además, ha sorteado el castigo de las sanciones estadounidenses fortaleciendo los vínculos comerciales con Irán, Rusia y China y, de acuerdo con International Crisis Group, permitiendo que altos mandos militares y otros aliados se enriquezcan mediante el tráfico de drogas y la minería ilegal".

Por otra parte, el texto señala que los expertos en elecciones y activistas de la oposición afirman que de 3,5 millones a 5,5 millones de venezolanos elegibles para votar viven fuera del país: Hasta una cuarta parte del electorado total de 21 millones de personas. Pero solo 69.000 venezolanos en el exterior han podido registrarse para votar.

Para las organizaciones de vigilancia es claro que negarle a una cantidad tan grande de ciudadanos el derecho a votar, representa un amplio fraude electoral.

Mientras tanto, el régimen persiguen a quienes trabajan en la campaña electorales: 37 activistas opositores han sido detenidos o han tenido que esconderse para evitar arrestos desde enero de este año.

La observación electoral internacional en las presidenciales será mínima. El régimen canceló la invitación a la Unión Europea y solo una organización independiente de importancia supervisará la votación: El Centro Carter.

Producción petrolera

El martes 25 de junio, durante un Consejo de Economía Productiva, Maduro volvió a prometer llevar la producción petrolera de Venezuela a tres millones de barriles diarios.

"Estamos en un millón de barriles y vamos pa´ tres, está llegando la inversión hay que producir riqueza”, aseguró.

Reiteró también que Estados Unidos deberá pagar “dólar tras dólar” por el crudo del país.

“Quieren el petróleo de Venezuela, muy bien, los patarucos se los quieren dar gratis y quieren entregar nuestra riqueza a los gringos para que seamos una colonia petrolera, les digo, patarucos, apellidos y oligarcas llegaran a marte, a la luna, pero al poder en Venezuela no volverán”, dijo en referencia a los otros nueve candidatos a las presidenciales.

FUENTE: New York Times / La Patilla

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar