BOGOTÁ — Un fundador de la organización delictiva de origen venezolano Tren de Aragua ofreció al presidente de Colombia, Gustavo Petro, iniciar diálogos de paz que conduzcan a la desmovilización de la banda, según una carta cuya veracidad fue confirmada por la oficina del Comisionado de Paz.
Larry Álvarez, alias Larry Changa, envió el documento al mandatario izquierdista, al Ministerio de Justicia y al Alto Comisionado de Paz en su calidad de "fundador" de la organización, que nació dentro del penal venezolano de Aragua, conocido como Tocorón.
Álvarez fue capturado en Colombia el año pasado y permanece en una cárcel de Bogotá.
En la misiva, el delincuente pide ser nombrado "Gestor de Paz, con el fin de facilitar acercamientos y construir una ruta viable de desmovilización", según el documento firmado por sus abogados y difundido este sábado en redes sociales y medios locales.
“Solicitud de exploración de un proceso de paz con el grupo denominado o conocido como el “Tren de Aragua”, del cual soy uno de sus fundadores, esto dentro de las políticas de Paz Total que se encuentra desarrollando e implementando el Gobierno Nacional de Colombia. Dicho grupo cuenta con presencia en Colombia y en varios países de Suramérica”, se lee en la carta enviada y firmada por el cabecilla delincuencial y sus apoderados.
Petro, un exguerrillero del M-19, se ha mostrado "comprensivo" con los criminales de la banda criminal.
Petro defiende al Tren de Aragua
La polémica declaración del presidente Gustavo Petro ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre volvió al centro del debate, esta vez utilizada como un espaldarazo directo al Tren de Aragua para solicitar un cupo en el proceso de Paz Total del Gobierno.
La solicitud del ‘vocero autorizado’ del Tren de Aragua se apoya textualmente en las palabras de Petro: “Es mentira que el Tren de Aragua sea terrorista; solo son delincuentes comunes en forma de banda, agrandados por la estúpida idea de bloquear a Venezuela”.
‘Larry Changa’ invoca este pronunciamiento, afirmando que su organización “acoge como organización sus palabras” y que la visión presidencial “legitimó” ante ellos la idea de “apostarle a la paz total”. En esencia, el grupo criminal interpreta el discurso de Petro como una validación de su estatus como actores negociables y no simplemente como terroristas a ser combatidos, una lectura que les abre la puerta a buscar la reinserción y la verdad.
Presentándose como un camino hacia la “no repetición”, el líder criminal ofrece una colaboración extensa con el Estado. El Tren de Aragua, a través de ‘Changa’, propone participar en iniciativas de prevención social, programas de formación y empleo, y aportar diagnósticos sociales para la desarticulación de dinámicas criminales.
Asegurando que no buscan la impunidad, el cofundador también otorga un poder especial al abogado Luis Gustavo Moreno Rivera (con Kalev Giraldo Escobar como suplente) para representarlo en la exploración de este eventual proceso de paz.
La carta sitúa al Gobierno en una encrucijada, donde su política de Paz Total se ve directamente interpelada por una de las organizaciones transnacionales más temidas del continente, basándose en la propia tesis del jefe de Estado sobre la naturaleza del grupo.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/WilsonRuizO/status/1970859953515573699&partner=&hide_thread=false
Presencia en ocho países
El Tren de Aragua está presente en unos ocho países de la región. En julio de 2024, Estados Unidos lo designó "como una importante organización criminal transnacional", lo que implica el bloqueo de todos sus bienes en ese país.
La carta también incluye un pedido de "suspensión temporal" del proceso de extradición de Álvarez mientras las partes exploran un eventual diálogo de paz.
En agosto pasado la Corte Suprema colombiana aceptó su extradición a Chile, donde tiene procesos abiertos por terrorismo, tráfico de armas, extorsión y secuestro.
Petro, en el poder desde 2022, aboga por una política de "paz total" que pretende extinguir el conflicto armado que continuó en Colombia tras el acuerdo con la extinta guerrilla de las FARC en 2016.
Las conversaciones planteadas por el gobierno de Petro no han progresado con el grueso del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con el cartel Clan del Golfo ni con el Estado Mayor Central, la mayor disidencia de las FARC.
Expertos sostienen que desde el inicio del mandato de Petro los grupos armados, financiados por el narcotráfico, se han fortalecido.
El histórico conflicto colombiano que ha enfrentado a guerrillas, fuerzas estatales y paramilitares deja unos 9,9 millones de víctimas, la mayoría desplazados.
Carta del fundador del Tren de Aragua
FUENTE: Con información de AFP