sábado 19  de  abril 2025
20 de mayo

Carlos A. Montaner: "El régimen cubano es terco, insiste en sus errores"

En el aniversario 116 del 20 de Mayo, el escritor y periodista ofrece sus visiones sobre una Cuba necesaria, enfrentada a la realidad de la Cuba actual
Diario las Américas | GRETHEL DELGADO
Por GRETHEL DELGADO

MIAMI.- A 116 años de aquel 20 de mayo de 1902, borrado de los libros de Historia por el régimen castrista, muchos cubanos celebran la instauración de la República y la toma de posesión del primer presidente, Tomás Estrada Palma.

El periodista Carlos Alberto Montaner habló con DIARIO LAS AMÉRICAS sobre la relevancia de la fecha. En el año 2003, en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), dijo que “en 17 años seguramente la dictadura castrista sería un fenómeno histórico superado”. Sin embargo, el régimen, a punto de cumplir 60 años en una isla maniatada por la desidia y las violaciones de los derechos humanos, persiste en el poder.

“La convocatoria de FIU, ordenada por Mitch Maidique, entonces su presidente, era para pensar en Cuba en el 2020. Era una magnífica iniciativa. La idea era inducir los cambios. No lo logramos. El régimen cubano es terco. Insiste en sus errores. Hoy no creo que veamos resultados prácticos en dos años”, comentó el autor de Viaje al corazón de Cuba.

“La única medida trascendente sería desmontar ese disparate”

Con la llegada de Miguel Díaz-Canel, seleccionado por Raúl Castro para sustituirlo en el puesto, muchos se preguntan si tendrá potestad para cambiar algo.

“Díaz-Canel, que no es tonto, conoce los infinitos problemas del país. La cuestión es que a él lo han designado para un cargo, pero no tiene poder ni autoridad. Si nos atenemos a sus palabras, no hará otra cosa que lo que le señale Raúl. Pero Raúl es un anciano fatigado de 87 años. Cuando muera o se enloquezca como su hermano Ramón, quien ocupe la jefatura del Consejo de Estado podría salirse del guion”, afirmó Montaner, quien considera que el traspaso del poder comenzó desde la muerte de Fidel Castro, el 25 de noviembre de 2016, cuando “desapareció el único activo real de la revolución”.

El autor no percibe otra posibilidad para un desarrollo que comenzar nuevamente. “En realidad, la única medida trascendente sería desmontar ese disparate, pero no lo tienen entre sus planes. Con urgencia, en el terreno económico, tendrán que organizar el caos monetario y fortalecer el peso, pero ello requiere dejar flotar la moneda nacional y eliminar los controles de precios. No se atreven a hacerlo. Raúl no se atrevió. Ni siquiera logró dotar de leche a los niños mayores de siete años. Y eso no tendrá alivio hasta que no cancelen esa barbaridad de la planificación centralizada”, indicó el escritor.

“Mientras más jóvenes, menos creen en la revolución”

En cuanto a los jóvenes, el periodista se refirió a la apatía no solo ante la llamada “revolución”, sino de cara a la propia posibilidad de un cambio.

“Las nuevas generaciones no creen en que los cambios sean posibles. Mientras más jóvenes, menos creen en la revolución. Lo que quieren es marcharse de una isla en la que han perdido toda ilusión. Los heroicos disidentes, las Damas de Blanco, los periodistas independientes, aunque hoy no tengan un gran impacto en la sociedad cubana, lo tendrán mañana. Me parece muy inteligente el constante reto de Rosa María Payá a que el gobierno consulte realmente a los cubanos”, afirmó el autor de Las raíces torcidas de América Latina.

Sobre los planes para este 20 de mayo, si bien no habrá ninguna actividad en el Instituto Interamericano por la Democracia, que preside, indicó que “unos cuantos amigos brindaremos por la República que no supimos defender”.

Cubanos en la isla y en el exilio esperan por una democracia, por otro 20 de mayo que desate las amarras de un régimen que reescribió la historia para que pocos recordaran el significado de esta fecha.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar