viernes 17  de  marzo 2023
DERECHOS

Chile: Venezuela no coopera con la devolución de migrantes

Chile asegura que ha estado tratando de ejecutar las expulsiones durante meses sin éxito debido a la falta de coordinación en la planificación de los vuelos

SANTIAGO DE CHILE.- El Gobierno de Chile denunció la falta de cooperación por parte del régimen de Nicolás Maduro en la gestión de más de 20.000 expulsiones de migrantes venezolanos ilegales pendientes, algunas de las cuales llevan meses en espera.

La ministra de Interior chilena, Carolina Tohá, aseguró que el país sudamericano ha estado tratando de ejecutar expulsiones durante meses sin éxito debido a la falta de coordinación en la planificación de los vuelos.

"Tenemos expulsiones que llevan meses tratando de ejecutarse y no hemos logrado coordinar los planes de vuelo para hacerlas efectivas; no puedes retener a una persona más de 48 horas antes de expulsarla", aseveró la ministra.

En ese sentido, Tohá informó que su gabinete está trabajando en una medida para ampliar el plazo de 48 horas y tener así un mayor margen temporal para la ejecución de las expulsiones. Aunque también mencionó que hay otro grupo parlamentario que aboga por una ampliación de 24 horas adicionales.

La falta de cooperación de Venezuela ha causado una situación difícil para el Gobierno de Chile, y se espera que se resuelva con una solución que proteja los derechos de todos los ciudadanos involucrados.

Despliegue militar

El gobierno de Chile inició recientemente un despliegue de militares en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para resguardar las fronteras con Perú y Bolivia, con el objetivo de controlar el ingreso de migrantes por pasos no habilitados.

Según un decreto emitido por el gobierno, las unidades militares podrán realizar controles de identidad y detener a personas que ingresen o egresen por un paso no habilitado de la frontera, para luego entregarlas a la policía local. Esta medida, que durará 90 días, es una respuesta al aumento de los flujos migratorios en el país y a la llegada masiva de población a través de pasos no habilitados.

El poblado andino de Colchane, en la frontera con Bolivia, es el paso más utilizado de extranjeros para ingresar a Chile, donde han muerto decenas de personas durante los últimos años. Esta situación ha llevado al gobierno a tomar medidas para controlar el flujo migratorio del norte, como la ampliación de una zanja de 600 metros construida seis años atrás cerca de Colchane.

El despliegue de militares en la frontera podrá mantenerse, previo acuerdo con el Congreso, una vez que terminen estos primeros 90 días. "Vamos a estar recorriendo algunos de los lugares del despliegue el próximo lunes, viendo cómo se va a apoyar este trabajo de las fuerzas armadas", dijo Tohá, representante del gobierno.

El gobierno de Chile asegura que esta medida busca garantizar la seguridad en las fronteras del país y controlar la llegada de migrantes por pasos no habilitados. La labor de los soldados será fundamental para detectar y prevenir actividades ilegales como el contrabando y el narcotráfico.

FUENTE: Con información de Europa Press y AFP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar