
El Estatuto de Protección Temporal para Venezolanos es un mecanismo de protección internacional de refugiados
BOGOTÁ.- Colombia ha otorgado hasta la fecha 456.000 permisos de protección temporal a migrantes venezolanos, según informó el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinoza.
En una alocución que realizó el pasado miércoles, el funcionario celebró varias metas tras la puesta en funcionamiento del Estatuto de Protección Temporal para venezolanos.
“A la fecha tenemos un millón 690 mil registrados en el Estatuto Temporal de Protección, lo que quiere decir que cumplimos la meta que nos habíamos trazado. En nuestra segunda meta de enrolamiento ya tenemos 957 mil enrolamientos biométricos. Cumplimos la cifra y seguimos creciendo”, detalló.
El jefe de la autoridad migratoria colombiana se mostró satisfecho con el trabajo realizado e invitó a los ciudadanos extranjeros a reclamar su documento, ya que, según él,de los más de 323 mil Permisos por Protección Temporal - PPT impresos, tan sólo han sido entregados un poco más de 36 mil.
Espinoza también informó que desde la página web de Migración Colombia (www.migracioncolombia.co) está disponible una aplicación para que las personas puedan chequear el estado del trámite para el estatuto, si está en proceso o ya se imprimió para poder retirarlo.
El Estatuto de Protección Temporal para Venezolanos es un mecanismo de protección internacional de refugiados, el cual permitirá que los migrantes del país caribeño puedan permanecer en Colombia de manera regular. Lo presentó el gobierno de Iván Duque el pasado 8 de febrero; tres semanas después se aprobó y con él se busca regularizar a más de 1,5 millones de migrantes que se encuentran en Colombia.
“El objetivo del Estatuto Temporal de Protección es permitir el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario, es decir, que los migrantes venezolanos que se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir una visa de residentes”, explicó la Cancillería colombiana.