MIAMI.- Los partidos y coaliciones políticas en Colombia se encuentran inmersos por estos días en procesos de selección internos para definir a sus respectivos candidatos, con miras a las elecciones presidenciales de 2022.
MIAMI.- Los partidos y coaliciones políticas en Colombia se encuentran inmersos por estos días en procesos de selección internos para definir a sus respectivos candidatos, con miras a las elecciones presidenciales de 2022.
Por el lado del partido de gobierno, el Centro Democrático, cinco precandidatos se abren camino en la arena política nacional. Entre quienes han logrado una mayor favorabilidad en las encuestas se encuentra el exministro y exaspirante presidencial Óscar Iván Zuluaga, quien alertó sobre el peligro que representa el comunismo para ese país sudamericano.
El reconocido líder político dialogó en exclusiva con DIARIO LAS AMÉRICAS y afirmó que su partido no está divido de cara a los comicios presidenciales, que sin alianzas será imposible enfrentar al comunismo y al populismo, y fue tajante al señalar que no tiene el respaldo del expresidente Juan Manuel Santos.
Conocedores de la política colombiana aseguran que hay una división dentro del partido Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, con relación a quién debe ser el candidato único de esa colectividad política. ¿Existe esa ruptura interna?
Hay un proceso presidencial en marcha con muchos precandidatos y estamos entrando en una recta de definición para que los diferentes partidos y movimientos ciudadanos tengan candidatos únicos. En el caso nuestro, en el Centro Democrático somos cinco en una disputa que debe terminar el 22 de noviembre con el mecanismo de una encuesta para definir un solo candidato a la presidencia por parte de nuestro partido. Y luego esperamos avanzar en una coalición política con otros sectores, que permita unificarnos para llegar con un solo candidato a la primera vuelta presidencial. Yo creo que el panorama político se va a empezar a organizar, a reducir el número de candidatos y eso dará mucha más claridad sobre quiénes son los que finalmente debemos quedar en el proceso.
Dentro de su partido, algunas encuestas lo muestran en primer lugar de aceptación popular, pero también hay otras que favorecen a la senadora María Fernanda Cabal. ¿Qué opinión tiene de esos sondeos?
No, yo creo que se sigue avanzando. Yo estoy haciendo un proceso de visitar todo el país, de entrar en contacto con los líderes de base en cada una de las regiones. Tengo una propuesta importante que ha ido ganando un gran respaldo y he invitado al partido a la unidad, unirnos alrededor de unos ideales básicos, alrededor de la lucha contra la inseguridad, a favor del empleo y cómo darles oportunidades a nuestros jóvenes y a todas las familias colombianas para mejorar sus condiciones de vida. Por supuesto, hay una disputa sana; somos cinco precandidatos y me parece que eso habla muy bien del espíritu democrático de nuestro partido, que estimula liderazgos, liderazgos de mujeres, de personas como Alirio Barrera, que viene de la provincia, muy fuerte, que está mostrando también sus capacidades. Y estamos invirtiendo en ese proceso democrático. Yo aspiro a ganarme esa nominación dentro del Centro Democrático, seguir uniendo el partido y unir el país alrededor de una propuesta con otros sectores políticos y sociales.
Hace algunos meses el expresidente Uribe dijo que no apoyaría candidatos y textualmente señaló que su respaldo sería a la democracia. ¿Qué lectura tiene de ese comentario?
El presidente Uribe sigue siendo la cabeza y líder natural del partido. Recordemos que yo creé el Centro Democrático junto con él y otros líderes. Y en este partido el papel del presidente Uribe sigue vigente y muy presente. Lo que él ha dicho es que no toma partido ahora por ningún precandidato y que él espera que el partido defina su candidato. El saldrá a apoyarlo incondicionalmente y también a seguir avanzando en la construcción de esa coalición política porque sin ella nuestras posibilidades se reducen sustancialmente para poder enfrentar a la izquierda y el populismo, y evitar que ocurra lo de Perú. Necesitamos unirnos entre muchos otros sectores políticos para llegar con un solo candidato a la primera vuelta. Creo que la lección que nos deja Perú tenemos que aprenderla si queremos evitar que a Colombia lleguen la izquierda y el populismo.
Algunos sectores políticos en Colombia aseguran que el expresidente Juan Manuel Santos, dentro de esas alianzas de las que usted habla, entraría o estaría ya apoyando su aspiración.
Esa es una afirmación de mala fe que busca afectar mi nombre. No hay en Colombia un líder del Centro Democrático que más haya combatido a Santos que yo. Lo enfrenté en la campaña del 2014, me robaron; él me robó las elecciones presidenciales actuando de mala fe y por eso tuve que pagar un precio muy alto. Estuve siete años judicializado. Recordemos otro detalle en la época en que todavía había relaciones con el gobierno y es que, en su primer periodo, Santos me ofreció un ministerio y yo no le acepté por lealtad a Álvaro Uribe. Si alguien ha combatido a Santos ha sido Óscar Iván Zuluaga. Lo enfrenté en el plebiscito, lo he enfrentado judicialmente. Creo que es un señalamiento de mala fe de personas que quieran hacerme daño y que quieren crear una indefinición en muchos otros seguidores. El país conoce mi carácter, mi talante, mi firmeza, mi cercanía con el presidente Uribe.
Hay quienes dicen que el presidente Iván Duque le debe lealtad y su carrera política al expresidente Santos, quien lo habría promovido para importantes cargos a nivel internacional. Y usted ha mostrado su respaldo a Duque. ¿Cómo entendemos eso?
Primero, espero que tenga absolutamente clara cuál es mi posición con respecto al expresidente Santos y sobre eso no me referiré más. Yo destaco cosas positivas del Gobierno Duque y me parece que las cosas buenas hay que darles continuidad. Cómo no reconocer el manejo de la vacunación. Colombia puede crecer su economía este año a tasas del 9 % o 10 %, la más alta en América Latina y una de las más altas en el mundo. ¿Y qué significa que una economía crezca? Pues que está mejorando el empleo, los ingresos para los ciudadanos. Así que eso es bueno. Como es igualmente bueno que se les esté ayudando a 700.000 jóvenes de los estratos más pobres para pagarle su matrícula en la universidad. Me parece que es bueno que se hayan protegido tres millones de empleos de pequeña y mediana empresa para beneficio de tres millones de trabajadores. Me parece bueno que hay 250.000 familias, muchas de ellas de jóvenes, que están teniendo casa propia gracias a la política de subsidios. Me parece bueno y valioso el Programa de Ingreso Solidario, que ha protegido ya a cuatro millones de familias durante la pandemia. Yo creo que las cosas buenas ameritan continuidad y uno no puede ser mezquino.
[email protected]
@danielcastrope