miércoles 23  de  abril 2025
DECISIÓN

Corte colombiana aprueba definitivamente el matrimonio gay

El pasado 7 de abril, la Corte Constitucional rechazó, por seis votos a favor y tres en contra, una ponencia del magistrado Jorge Pretelt que indicaba que la unión entre dos personas del mismo sexo no podía denominarse legalmente matrimonio

BOGOTÁ.-dpa

La Corte Constitucional de Colombia aprobó este jueves definitivamente el matrimonio gay, tres semanas después de rechazar una ponencia que se oponía a esa posibilidad.

La aprobación del matrimonio entre parejas del mismo sexo recibió seis votos a favor y tres en contra e incluye un llamado de advertencia a jueces y notarios de la fe pública que los insta a no oponerse a la celebración de dichas uniones.

El pasado 7 de abril, la Corte Constitucional rechazó, por seis votos a favor y tres en contra, una ponencia del magistrado Jorge Pretelt que indicaba que la unión entre dos personas del mismo sexo no podía denominarse legalmente matrimonio, pues esa condición solo estaba reservada para un hombre y una mujer.

Derrotada esa postura, el tema quedó en manos del magistrado Alberto Rojas, a quien se le encomendó redactar otra ponencia con el concepto favorable al matrimonio gay.

Como era previsible, esa ponencia recibió el respaldo de la mayoría del tribunal en una votación de seis votos contra tres.

En 2011, el tribunal dio un plazo al Congreso para que a más tardar a mediados de 2013 se pronunciara mediante una ley sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Sin embargo, el Legislativo archivó un proyecto de ley en ese sentido, tras lo cual la Corte Constitucional dijo que las parejas gay podrían acudir ante jueces o notarios de la fe pública para celebrar una especie de contrato de unión solemne.

La comunidad gay pidió entonces al tribunal que ese procedimiento no se llamara unión solemne sino matrimonio civil con los mismos derechos y obligaciones frente los matrimonios heterosexuales, lo cual finalmente fue aprobado este jueves.

Varias parejas homosexuales han acudido desde julio de 2013 a juzgados civiles y notarías para firmar una especie de contrato de unión solemne. Dichas parejas tendrán que volverse a presentar ante los funcionarios para repetir una ceremonia similar, que en adelante se llamará matrimonio.

La Corte Constitucional autorizó en noviembre del año pasado la adopción de hijos por parte de parejas gay con los mismos requisitos que se les exige a los heterosexuales.

Dicha autorización amplió una decisión que ya había dado el tribunal en 2014 sobre la adopción de hijos por parte de parejas gay, aunque con el requisito de que el menor fuese el hijo biológico de uno de los solicitantes.

LEA TAMBIÉN:

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar