LA RIOJA.- El exjefe del Ejército argentino durante el kirchnerismo, César Milani, fue detenido este viernes en la ciudad de La Rioja acusado de secuestrar y torturar a tres personas durante la última dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, informaron fuentes judiciales.
"Son tres hechos de privación ilegítima de la libertad los que vinculan a Milani. La acusación es sólida", declaró la fiscal federal de La Rioja Virginia Miguel Carmona, en declaraciones a radio ConVos, de Buenos Aires.
Milani se había presentado a declarar en La Rioja, ubicada a unos 1.100 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, ante la sospecha de que en 1977 participó en los secuestros del dirigente político Ramón Olivera, su padre, Pedro, y Verónica Matta cuando se desempeñaba como oficial del Ejército.
El arresto del exjefe militar argentino fue decidido por el juez federal Daniel Herrera Piedrabuena.
"Desde nuestra óptica esta causa debería terminar con un juicio oral y público. Tenemos profusas pruebas", agregó la fiscal.
El martes pasado, Milani había declarado en otra investigación judicial abierta en su contra, la que busca hallar a los culpables del secuestro y desaparición en 1976 del soldado Alberto Ledo, en la provincia de Tucumán, al norte del país.
En esa investigación, Milani se encuentra acusado de firmar un acta en la que figuró que Ledo había desertado del Ejército cuando, en realidad, había sido secuestrado y desaparecido.
Milani era subteniente y estaba destinado en el "Operativo Independencia" que, desde un año antes, había desplegado el Ejército para aniquilar a la compañía "Ramón Rosa Jiménez" de la guerrilla rural del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
Ledo era estudiante universitario de Historia y cumplía el servicio militar obligatorio en el Batallón donde Milani estaba destinado como oficial.
Tiempo atrás Milani también había sido citado a declarar tiempo atrás por la desaparición en 1977 del hijo de la dirigente de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora Nora Cortiñas.
Pese a estos antecedentes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) lo designó en 2013 jefe del Ejército, en medio de críticas expresadas por organizaciones de los derechos humanos y víctimas de la dictadura. Para ellos, su nombramiento se debió a que el Gobierno buscaba fortalecer la inteligencia militar con fines políticos internos.
Milani renunció en junio de 2015 "por razones estrictamente personales", dijo en su momento. "Yo nunca torturé a nadie, ni maté", había asegurado tiempo antes en una entrevista con Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
Además de las causas por presuntos delitos de lesa humanidad, Milani enfrenta un caso por supuesto enriquecimiento ilícito.
"Creo que (la detención de Milani) es buena para el país", expresó este viernes la diputada nacional (Libres del Sur) Victoria Donda, hija de un matrimonio desaparecido por la dictadura.
Las investigaciones contra Milani tuvieron su inicio en el llamado Juicio a las Juntas Militares realizado en Argentina en 1985, opinó el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.
El funcionario encabezó junto con la vicepresidenta, Gabriela Michetti, un homenaje que el Gobierno realizó a quien fue fiscal de aquel juicio, Julio César Strassera, fallecido en 2015.
Strassera llevó adelante la acusación, que terminó con las condenas a prisión de los jefes de las tres juntas militares que encabezaron la dictadura entre 1976 y 1983.
Su alegato es una pieza histórica del Derecho en Argentina, en especial el cierre de su alocución a los jueces, en el que pidió que "nunca más" se cometieran crímenes de lesa humanidad como los perpetrados en el país por el régimen de facto.
"Hubiera sido imposible llegar a estos juicios de hoy sin aquella acción valiente", comentó Avruj antes de conocer la detención de Milani.
FUENTE: dpa