QUITO.- El gobierno de Ecuador anunció que este mes dará a conocer un plan para la regularización de los migrantes venezolanos.
QUITO.- El gobierno de Ecuador anunció que este mes dará a conocer un plan para la regularización de los migrantes venezolanos.
El ministro de Exteriores, Juan Carlos Holguín, informó que el "reglamento" será presentado en "pocos días" y que se han implicado países donantes y Naciones Unidas.
"Estamos a pocos días de presentar formalmente el reglamento trabajado no solamente a nivel interno y con base en lo que el presidente Guillermo Lasso propuso al país. Además, implica a la conferencia de donantes", dijo el nuevo ministro de Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín.
El plan buscará ofrecer soluciones "a corto y mediano plazo" y no una "naturalización" a largo plazo.
Según Holguín, se trata de "más de 500.000 personas ya establemente en el Ecuador sin regularización. Ellas quieren hacer de Ecuador su lugar estable", aseveró.
Ecuador alberga a más de 400.000 refugiados y migrantes de Venezuela. En la actualidad, 230.000 de ellos están regularizados, según Acnur, con varios tipos de visas o reconocidos como refugiados, pero la otra mitad espera su turno para conseguir sus papeles.
Junto a Colombia, seguida por Perú, Chile y Brasil es el país que cuenta entre sus migrantes con más personas de esta nacionalidad.
"Sin una regularización general, al final solo puedes trabajar informalmente, o que te exploten laboralmente y solo tengas acceso a trabajos muy precarios. Y la pandemia ha agudizado las dificultades existentes. Ahora, la gran mayoría de las personas venezolanas que ya tenían un trabajo lo han perdido y tienen necesidades humanitarias fuertes”, dijo Giovanni Bassu, representante de Acnur en Ecuador.
Los inmigrantes venezolanos tienen varias opciones para conseguir una visa, pero los costos son elevados y requieren procesos burocráticos. Desde 2019 existe la llamada visa humanitaria, que tiene un costo de 50 dólares y la que se podría conseguir presentando un pasaporte con vigencia de hasta cinco años.
FUENTE: IMPACTO VENEZUELA