domingo 12  de  enero 2025
Cuba

EEUU exige la liberación de presos políticos en Cuba

El jurista indicó que la petición fue dirigida a Raúl Castro en vez de a un tribunal porque en Cuba "no hay Constitución"

Estados Unidos demandó al régimen de Cuba a través de la encargada de negocios en La Habana, Mara Tekach, la liberación de más de 100 presos políticos, mientras la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), presentó el segundo Habeas Corpus a favor de su líder José Daniel Ferrer, quien permanece encarcelado a manos de la dictadura desde el 1 de octubre.

Tekach dijo a través de la cuenta de Twitter de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, que la reunión efectuada con el régimen fue a solicitud suya el pasado 20 de diciembre a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).

En el encuentro la funcionaria estadounidense le reiteró la preocupación de Estados Unidos al régimen cubano por abusos a los derechos humanos, al mismo tiempo solicitó la liberación inmediata de los presos políticos, incluyendo al líder de UNPACU, José Daniel Ferrer, quien lleva más de dos meses de permanecer encarcelado ilegalmente en las mazmorras de la dictadura.

Los reos de conciencia son sometidos a crueles torturas por el régimen cubano.

Embajada EE.UU. Cuba on Twitter

En otro Tuit, la encargada de negocios de la Embajada de Estados Unidos, dijo estar preocupada por los más de 100 presos políticos por el daño que pudiera ocurrirles y ante la falta de un debido proceso.

Embajada EE.UU. Cuba on Twitter

Segundo Habeas Corpus

La UNPACU presentó un segundo Habeas corpus a favor de Ferrer, pero esta vez dirigido a Raúl Castro, publicó Diario de Cuba.

El procedimiento jurídico, reconocido universalmente e introducido en la Constitución cubana aprobada en febrero pasado, que permite que cualquier ciudadano pueda comparecer inmediatamente ante un juez para que este determine sobre la legalidad de su arresto, fue presentado por el abogado cubano residente en Puerto Rico Faisel Iglesias.

El jurista indicó que la petición fue dirigida a Castro en vez de a un tribunal porque en Cuba "no hay Constitución. El derecho en Cuba no es más que un instrumento represor del Estado que no tiene más fines que el poder político", explicó a Radio Televisión Martí. La petición busca que se asegure que el "sistema jurídico cubano sea garante de los derechos fundamentales" de Ferrer.

El documento advierte que el opositor fue detenido sin previa orden de un tribunal competente e independiente que garantice un proceso justo e imparcial.

Además, entre las diversas violaciones que fundamentan la ilegalidad de su detención está que se hizo un registro en su domicilio sin una orden del Tribunal donde se precisara el lugar específico de este ni los bienes que se le ocuparon.

Tampoco le informaron después del arresto de su derecho a notificar a una tercera persona, no le dijeron dónde se encontraba recluido, ni le hablaron del derecho a ser asistido por un abogado y a recibir asistencia médica.

Iglesias puntualizó que en el caso de Ferrer se está violando el debido proceso, pues tras más de 80 días en prisión no ha sido llevado a juicio.

La esposa de Ferrer, Nelva Ortega, dijo que espera poder visitar al opositor en la cárcel el próximo 27 de diciembre, pero subrayó que aún no ha sido notificada de los resultados de este segundo Habeas corpus, presentado el 13 de diciembre pasado.

Una primera solicitud de Habeas corpus, formulada en octubre, fue rechazada por el Tribunal Provincial de Santiago de Cuba. En esa ocasión, varios juristas que hablaron con Diario de Cuba ofrecieron su parecer sobre este mecanismo legal y su aplicación en la Isla.

Desapariciones forzadas

"Las desapariciones forzadas se vienen dando desde hace tiempo porque las condiciones en la Ley de Procedimiento Penal cubana están dadas para ello. El Habeas corpus no es un recurso efectivo contra la desaparición forzada porque la propia ley dice que si hay un auto de la Fiscalía decretando prisión provisional, no opera el Habeas corpus. Eso deja sin protección a quienes sufren desaparición forzada", explicó Laritza Diversent, directora del Centro de Información Legal Cubalex.

"Es común que ellos detengan a las personas y no las registren en los centros penitenciarios, que es una obligación que tiene el Estado en virtud de las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos. En el caso de Ferrer están violando el Derecho Internacional. Aunque, según la Ley de Procedimiento Penal cubana, la Policía tiene facultad discrecional para detener a cualquier persona sin que requiera de una orden de un tribunal, lo que favorece la arbitrariedad", admitió la jurista.

El abogado independiente Julio Ferrer Tamayo explicó que el propósito del Habeas corpus "es proteger a la persona, aunque después se tome una decisión judicial con ella. A Nelson Mandela, en el terrible régimen del apartheid, lo escuchó un tribunal, pudo hablar, aunque este último estuviera parcializado, gracias al Habeas corpus. Ese procedimiento le salvó la vida a muchísimos integrantes del '26 de Julio', evitó que las tropas de Batista los masacraran. Pero ahora es peor. En esa época los jueces al menos pedían que les presentaran a la persona para verlas. Pero ni siquiera de eso tiene posibilidad un cubano hoy", enfatizó el jurista.

El rechazo del Habeas corpus a favor del líder de la UNPACU "evidencia su inefectividad como instrumento legal de protección de la libertad individual de los cubanos", apuntó Ferrer Tamayo.

FUENTE: Redacción y Diario de Cuba

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar