miércoles 22  de  enero 2025
CRISIS

El cubano en crisis y el dólar por las nubes

Es 'inconcebible, ilógico' que tras el presunto ordenamiento 'circulen por las calles cubanas cuatro y cinco monedas', advierten los cubanos

La devaluación del peso cubano ha llegado a tal punto que un dólar americano equivale en el mercado negro a unos 95 pesos cubanos y el euro supera los 100, según las ofertas publicadas por los ciudadanos en los portales informales de compra y venta. En medio de este panorama que afecta la ya de por sí difícil economía de las familias, cubanos, entre ellos economistas, piden al régimen intervenir en el asunto, acorde a DIARIO DE CUBA.

El profesor de la materia Oscar Fernández consideró en una publicación muy comentada en Facebook que "la inacción no puede ser una opción" con lo que ocurre en estos momentos.

"En el año 2001 CADECA vendía y compraba dólares a una tasa flexible, aunque acotada, que en ese momento oscilaba entre 20 y 21CUP por 1USD. Con el derrumbe de las Torres Gemelas, las afectaciones inmediatas que eso trajo a los viajes y al turismo y la reducción relativa en las remesas recibidas, se desató una espiral especulativa que inició una rápida depreciación del peso respecto al USD", ejemplificó.

Recordó que "en cuestión de días pasó de 21x1 a 26x1. Y el Gobierno de entonces intervino inmediatamente".

DIARIO DE CUBA subraya que el difunto Fidel Castro "apareció en una comparecencia pública asegurando que no se permitiría una devaluación mayor porque no se podía aceptar continuar afectando el poder adquisitivo de la población que ingresa en pesos", o sea, trabajadores de cualquier sector y jubilados, señaló.

La estatal CADECA fijó en aquel momento la tasa de cambio a 26x1 y "logró garantizarla".

"La espiral se detuvo. Otras distorsiones surgieron, otras consecuencias vinieron, y se intentaron otras medidas de contención, que en algo acertaron y en algo fracasaron. Pero el Gobierno intervino como supo, porque la peor manera de errar es no hacer", señaló Fernández.

"Las alarmas, que no paran de sonar desde hace meses, aunque nuestra prensa no nos quiera preocupar con eso, ahora retumban en todo el territorio nacional. La inacción no puede ser una opción", afirmó.

DIARIO DE CUBA destaca que para el economista Elías Amor, "es imposible apostar por un tipo de cambio fijo sin un Banco Central con reservas y dispuesto a intervenir en el mercado de cambios. La devaluación vendrá tarde o temprano. Pero vendrá", algo en lo que Oscar Fernández estuvo de acuerdo.

Daniel García, que también comentó la publicación de Fernández, apuntó que al menos "podrían vender una cantidad limitada (de divisas) mensualmente a todos los cubanos".

"Por ejemplo, puedes comprar 100USD por mes para poder comprar en las tiendas. Pasar todas las mercancías a MLC dejando al libre mercado sin valor de compra es inhumano. Llega a ser la peor situación vivida por un trabajador que gane en pesos en los últimos 60 años", sostuvo.

Sin embargo, el Gobierno cubano descartó este domingo la posibilidad de vender divisas por el momento, una medida que han solicitado sobre todo cubanos que viajan al exterior.

Osmani Linares, máster en Contabilidad y Finanzas escribió: "Lo que no puede seguir sucediendo es, profe, que el Banco Central, el MEP (Ministerio de Economía y Planificación), el Gobierno u otras instituciones reguladoras y aprobatorias y que tienen que tomar cartas en el asunto no actúen".

"Se ha vuelto inconcebible, ilógico que las riendas del mercado monetario cubano las tire el mercado de flotación sucia, que coticemos el dólar, las MLC y las criptomonedas en Revolico y otros espacios. Que todas las medidas hayan apuntado a resolver la dualidad monetaria existente y circulen legales en enero de 2022 por las calles de la ciudad cuatro y cinco monedas", añadió Linares.

"No es necesario liberar divisas duras (RIN) del todo profe, usemos CADECA como casa de canje de cualquier moneda a acreditar tarjetas en MLC, aparejado al aumento de ofertas de productos y al menos dentro de las fronteras podemos dejar que el trabajador estatal compre su televisor y el chupa-chupa de su niño de cuatro años. Los que viajan sí deben esperar por otras medidas; pero vamos al menos haciéndole una lobotomía a la crisis social (que existe), a la segmentación en cuestiones de acceso a bienes y servicios de gran parte de la población, a estabilizar o poner varilla al canje", dijo.

"Que el mercado negro de divisas, productos, laboral y servicios sea hoy en nuestro país quien determine el nivel general de precios, de ofertas de productos básicos e incluso hasta regule la migración de profesionales hacia el sector informal o no estatal es inconcebible; desajustando, agrietando terriblemente las columnas que deben sostener hoy al sistema. Que la inacción del Estado flagrante e irresponsablemente esté 'dejando pasar el tiempo y lo que sucede' es inconcebible", concluyó.

Para Yadira Palenzuela Fundora, la situación es irracional.

"En el 95, para mis 15 años, las cosas se compraron con el dólar a 150. Mi papá bioquímico de un centro de investigación importante en ese entonces crió un puerco que vendió en 7.000 pesos para comprarme en divisas la ropa de quinceañera del momento. Hoy 27 años después muchos padres deben estar pasando por situaciones similares o peores. 27 años después!!! ¿Les parece razonable? 27 años!!!", cuestionó.

"Inacción no creo, conveniencia y oportunismo sí. Como diría la película tan aplicable a otros modelos 'No miren arriba'", zanjó.

"Nuestra moneda cae, va en caída libre, así como nuestros salarios. Lo más triste es que el PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) en Cuba también empeora y las divisas rinden menos", lamentó por su parte Eduardo Díaz Delgado, profesor en la CUJAE, en una publicación el domingo en Facebook.

Para Díaz, "el detalle ni siquiera está ahí, por segundo día consecutivo el dólar en billetes es más codiciado que la MLC. ¿Alguna idea por qué? Si no sirve para comprar en Cuba, ¿por qué es más caro un dólar que su hermano digital válido para comprar en las polémicas tiendas? Respuesta más que triste".

"Sería bueno ver el fondo para acabar de tocarlo. Sin embargo, el techo nos queda más cerca", lamentó.

DIARIO DE CUBA recuerda que el domingo, Miguel Díaz-Canel hizo referencia a la inflación que padecen los cubanos en una reunión en Cienfuegos de militantes del Partido Comunista de Cuba (PCC), único partido legal en la Isla.

El gobernante dijo que las alzas especulativas "hay que enfrentarlas con discusión política". Según Díaz-Canel, como las que hicieron a fin de año, "cuando se logró que disminuyera el gravamen de algunos productos". También apostó por "hacer control popular a los que suben precios", publicó el diario oficial Granma.

"Ese control popular lo podemos encabezar con compañeros de la ANEC (la estatal Asociación Nacional de Economistas Cubanos), con estudiantes universitarios de las carreras de Economía e Industrial, con el pueblo participando. Ese control popular precisa realizarse sobre el análisis de las fichas de costo", agregó.

Díaz-Canel admitió que "cuesta trabajo y lleva trabajo organizar esto", pero afirmó que tienen "capacidad para hacerlo".

"Tenemos que hacerlo, porque hay que darle una respuesta al pueblo de cómo podemos controlar la inflación y mejorar la situación actual, en la misma medida en que vamos reactivando otros escenarios", señaló.

Medidas económicas del Gobierno, que supusieron la unificación monetaria y cambiaria, el aumento de la masa salarial, del déficit fiscal, de la inflación planificada, entre otras, han resultado un fracaso económico anunciado que en vez de mejorar la vida de los cubanos los ha sumido en peores privaciones.

A inicios del presente año la empresa Bloomberg, especialista en temas financieros, calificó al peso cubano como la moneda más depreciada del mundo en el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y el 5 de enero de 2022.

Según el gráfico comparativo de las 15 monedas más depreciadas del planeta, la cubana tiene un 95,83% de depreciación, mucho más que el dinar libio, que con el 70,94% le sigue en orden ascendente.

El periodo analizado por Bloomberg es precisamente el de aplicación en Cuba de la Tarea Ordenamiento, uno de cuyos propósitos, según las autoridades, sería revalorizar el papel del peso cubano.

FUENTE: DIARIO DE CUBA

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar